Hoy, la Red Global de Virus (GVN), que representa a eminentes virólogos humanos y animales de más de 80 Centros de Excelencia y Afiliados en más de 40 países, publicó un análisis exhaustivo y un llamado a la acción en The Lancet Regional Health—Americas sobre el brote del virus de la gripe aviar de América del Norte (H5N1). La Red insta a los gobiernos del mundo a abordar la amenaza de la gripe mediante el fortalecimiento de la vigilancia, la implementación de medidas de bioseguridad y la preparación para una posible transmisión entre humanos.
"Comprender el panorama actual de las infecciones por H5N1 es fundamental para una prevención y una respuesta eficaces", afirma el Dr. Sten H. Vermund, director médico de la Red Global de Virus y decano de la Facultad de Salud Pública de la USF Health de la Universidad del Sur de Florida (EE. UU.). "La capacidad del virus para infectar tanto a animales como a humanos, sumada a los cambios genéticos recientes, subraya la importancia de la vigilancia proactiva y las medidas de respuesta rápida".
El brote ha afectado a casi 1.000 hatos de vacas lecheras y ha provocado más de 70 casos humanos, incluida la primera muerte confirmada en EE. UU. La industria avícola estadounidense corre un riesgo significativo, especialmente en zonas con alta densidad de población y donde pueden faltar prácticas de protección personal. El virus de la gripe altamente patógeno circula actualmente en los 50 estados y Canadá, lo que ha provocado la pérdida o el sacrificio de más de 168 millones de aves de corral en EE. UU. desde 2022. Si bien la transmisión entre humanos no está documentada, los expertos advierten que las mutaciones y recombinaciones del virus, o la combinación de dos virus de la gripe, podrían aumentar la transmisibilidad.
"La vigilancia genómica es fundamental para rastrear la evolución viral e informar sobre las estrategias de respuesta", asegura Marion Koopmans, doctora en Medicina Veterinaria (DVM), directora del centro de excelencia de la Red Global de Virus y jefa del departamento de Virociencia del Centro Médico Erasmus (Países Bajos). "La inversión continua en la vigilancia en la interfaz humano-animal y el intercambio inmediato de observaciones de campo inusuales y datos de secuencias son esenciales para que investigadores de todo el mundo monitoreen eficazmente la dinámica del virus". La Dra. Koopmans es miembro de las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos y Países Bajos. Es muy valorada por su investigación sobre enfermedades infecciosas emergentes y como asesora científica de responsables políticos a nivel nacional e internacional.
Los virólogos de la Red Global de Virus subrayan la necesidad de mejorar la preparación ante pandemias, aprovechando las lecciones aprendidas de la pandemia de SARS-CoV-2 y brotes anteriores. Abogan por un enfoque multifacético para la preparación ante pandemias, que incluye:
Vigilancia reforzada: monitoreo continuo de animales, incluyendo análisis de leche y aguas residuales, así como de las personas que trabajan con animales infectados, para rastrear la evolución del virus que podría provocar la transmisión entre personas. La Red exige pruebas más exhaustivas a nivel estatal en EE. UU. y a nivel internacional.
Intercambio más rápido de datos genómicos: acelerar la publicación de datos genómicos para rastrear la evolución del virus y la transmisión espacial, fomentando la colaboración entre redes de investigación globales.
Bioseguridad mejorada en las granjas: uso de equipo de protección personal (EPP) y protocolos estrictos de limpieza de granjas para minimizar la exposición humana y prevenir la propagación del virus.
Planes de preparación para la implementación de pruebas: promoción de pruebas de diagnóstico autoadministradas para trabajadores agrícolas, respaldadas por acceso a atención médica para el personal médico de primera línea, para mejorar la detección temprana.
Fortalecimiento de la infraestructura de salud pública: mayor financiación y apoyo a los mecanismos de respuesta, en particular en regiones de alto riesgo, para gestionar mejor los brotes.
Inversión en la predicción de fenotipos a partir de datos genéticos: invertir en la predicción de los fenotipos de los virus de la gripe aviar a partir de datos genéticos, ya que los rasgos clave son difíciles de predecir únicamente a partir de secuencias genómicas.
Inversión en el desarrollo rápido de vacunas: fomentar el desarrollo y la rápida distribución de vacunas para seres humanos y animales, centrándose en los trabajadores agrícolas.
Plan de preparación para la implementación de vacunas y terapias: estudios clínicos preparados para evaluar rápidamente las propiedades de las cepas de virus emergentes y los posibles tratamientos.
Plan de preparación para permitir estudios clínicos rápidos: centrarse en permitir estudios clínicos rápidos para evaluar las propiedades clave de nuevas cepas pandémicas, evaluar nuevas vacunas y tratamientos, y apoyar los esfuerzos de modelado.
Colaboración internacional: apoyar una respuesta global coordinada para rastrear datos, compartir investigaciones y prepararse para amenazas virales emergentes para reducir las vulnerabilidades de la comunidad y mejorar las estrategias de respuesta.
"Las iniciativas deben centrarse en mejorar las medidas de bioseguridad en entornos agrícolas y educar al público sobre el manejo seguro de productos avícolas y los posibles riesgos asociados al contacto con animales infectados", señala el Dr. Peter Palese, director del Centro de Excelencia de la Red Global de Virus y profesor Horace W. Goldsmith del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí. El Dr. Palese es un referente mundial en la investigación de la gripe y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.
“Dada la creciente circulación del H5N1 entre mamíferos, la Red Global de Virus insta a que se tomen medidas urgentes para comprender e interrumpir la transmisión en el ganado mediante el manejo del rebaño y la posible vacunación”, declara Ab Osterhaus, DVM, PhD, director del Centro de Excelencia de la Red y director fundador del Centro de Medicina de Infecciones e Investigación de Zoonosis de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania). “Fortalecer la vigilancia en las interfaces entre animales y humanos es crucial, ya que los esfuerzos actuales de monitoreo son insuficientes para orientar estrategias de prevención eficaces”. El Dr. Osterhaus goza de reconocimiento internacional por su trabajo sobre virus animales, SARS, MERS y H5N1. Es cofundador de la Comunidad Global One Health y miembro de las Academias Nacionales de Ciencias de los Países Bajos y Alemania.
Si bien se ha llevado a cabo cierta vigilancia del H5N1, la Red Global de Virus destaca la falta de pruebas y seguimiento exhaustivos para evaluar la propagación del virus y los riesgos para la salud pública.
“Un sistema de monitoreo sólido a nivel nacional es esencial para detectar y poner en cuarentena rápidamente a los animales afectados e implementar medidas preventivas para frenar la propagación y las infecciones humanas”, explica la Dra. Elyse Stachler, miembro de la Red de Vigilancia Veterinaria e investigadora del Instituto Broad del MIT y Harvard, EE. UU. “Además, creemos que es crucial mantener la confianza y la adhesión de las partes interesadas a los programas de monitoreo, en particular de los trabajadores agrícolas”.
"Abogamos por estrategias impulsadas por la comunidad para garantizar la implementación exitosa de las vacunas, de ser necesario", comenta el Dr. Christian Bréchot, vicepresidente de la junta directiva y presidente emérito de la Red, director del Instituto de Microbiomas y decano asociado sénior de Investigación en Asuntos Globales de la Facultad de Medicina Morsani de USF Health, EE. UU. "La situación con el H5N1 exige una mayor vigilancia y colaboración entre los sectores de la salud pública. La detección temprana y una vigilancia rigurosa son fundamentales para prevenir una mayor propagación".
La Red Global de Virus es una coalición mundial compuesta por más de 80 Centros de Excelencia en Virología y sus afiliados en más de 40 países, cuya misión es facilitar la preparación ante pandemias contra patógenos virales y enfermedades que amenazan la salud pública a nivel mundial.
Promueve el conocimiento de los virus mediante investigación y soluciones basadas en datos, el fomento de la próxima generación de líderes en virología, y la mejora de los recursos globales para la preparación y respuesta ante amenazas virales emergentes.
Esta red proporciona la experiencia esencial necesaria para descubrir y diagnosticar virus que amenazan la salud pública, comprender cómo estos virus propagan enfermedades y facilitar el desarrollo de diagnósticos, terapias y tratamientos para combatirlos.
Coordina y colabora con instituciones científicas y agencias gubernamentales locales, nacionales e internacionales para proporcionar recursos y estrategias de informática, vigilancia y respuesta ante virus en tiempo real. La misión de preparación ante pandemias de la Red se logra centrándose en la educación y la capacitación, la investigación cualitativa y cuantitativa, y las estrategias y soluciones de salud global.