AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un novedoso hallazgo sobre las principales especies de pulgas en perros y gatos de Andalucía
EDICIÓN

Un novedoso hallazgo sobre las principales especies de pulgas en perros y gatos de Andalucía

​Según explican, P. irritans se ha convertido en la segunda especie más prevalente en perros, “lo que supone un hallazgo novedoso en comparación con los estudios previos realizados en España"
Gato callejero (2)
Los autores recolectaron un total de 802 muestras de pulgas de 182 perros y 78 gatos.

Históricamente, las pulgas han tenido una importante importancia epidemiológica, no solo directamente a través de sus picaduras, sino también por su capacidad para actuar como vectores artrópodos de una multitud de bacterias patógenas que causan varias enfermedades infecciosas. Cabe destacar la importancia de la influencia del cambio climático en la epidemiología y distribución de artrópodos vectores como las pulgas. No solo la temperatura influye en los vectores, sino que los patógenos que estos transmiten también están condicionados por la temperatura para su multiplicación de tal manera que afecta no solo a ellos sino también a su relación con virus, bacterias y parásitos.


En este contexto, la región de Andalucía, situada en el sur de España, ha sido un lugar clave para analizar y estudiar la potencial expansión de determinados artrópodos vectores. Su proximidad al continente africano, combinada con sus características climáticas únicas, hacen de esta región un sitio modelo epidemiológico ideal para estudiar el posible establecimiento de vectores y las enfermedades infecciosas que transmiten en zonas donde no se habían registrado previamente.


Las últimas pulgas registradas en mamíferos de Andalucía incluyeron varias especies como Ctenocephalides felis, C. canis, Pulex irritans, Archaeopsylla erinacei, Spilopsyllus cuniculi y Nosopsyllus barbarus. Además, muchas de las especies de pulgas mencionadas anteriormente han sido ampliamente citadas por su potencial papel vectorial en la transmisión de numerosas bacterias patógenas, como varias especies de Rickettsia y Bartonella.


LA ESPECIE MÁS COMÚN FUE CTENOCEPHALIDES FELIS


En este sentido, un estudio publicado recientemente en Wiley Online Library ha querido proporcionar una actualización epidemiológica sobre las principales especies de pulgas que parasitan a los animales domésticos en Andalucía Occidental. El estudio se centró en analizar qué especies de pulgas eran más frecuentes en animales huéspedes que tienen una relación más estrecha con los humanos, concretamente perros y gatos. Además, se proporcionaron datos epidemiológicos actualizados sobre las especies de pulgas más prevalentes, junto con las características ecológicas de sus huéspedes, para ayudar a determinar las medidas de control y prevención más adecuadas contra estos vectores.


Durante un período de 19 meses (junio de 2021 a enero de 2023), los autores recolectaron un total de 802 muestras de pulgas de 182 perros y 78 gatos. Para cada huésped parasitado se realizó una encuesta epidemiológica que incluyó la siguiente información: origen geográfico, edad, sexo, hábitat rural o urbano, tipo de vida del animal (doméstico o no doméstico), estado de salud, convivencia o no con otros animales y el número total de pulgas recolectadas.


La especie más común fue Ctenocephalides felis, con un total de 713 ejemplares, que representaron el 89 % del total de pulgas. La segunda especie más abundante fue Pulex irritans, con un total de 46 pulgas recolectadas (6 % del total).


Las restantes especies identificadas fueron Archaeopsylla erinacei (25 ejemplares), Spilopsyllus cuniculi (12 ejemplares) y Ctenocephalides canis (6 ejemplares), que representaron el 3 %, 1 % y 1 %, respectivamente, del total de pulgas recolectadas. Del total de 802 pulgas obtenidas, el 75 % fueron hembras, mientras que el 25 % fueron identificados como machos. Las proporciones de sexos sesgadas por las hembras en las pulgas “pueden verse influenciadas por los machos más activos (que buscan hembras), que pueden ser más propensos a separarse del huésped o a ser sometidos a mayores actividades de aseo del huésped”, explican los autores.


MAYOR CANTIDAD DE PULGAS EN ZONAS RURALES


Al analizar los hábitats de los huéspedes, el 60 % del total de pulgas recolectadas se originó en huéspedes que vivían en áreas rurales, mientras que el 40 % restante procedía de huéspedes que residían en zonas urbanas. La proporción, aproximadamente del 60 % al 40 %, entre ambos hábitats se mantuvo constante tanto en el número de huéspedes analizados como en el número de pulgas recolectadas tanto de perros como de gatos. En términos de intensidad de infestación, los autores registraron valores de 3,2 para perros y 3,9 para gatos de hábitats rurales, mientras que estos valores fueron inferiores para perros y gatos que vivían en hábitats urbanos (2,5 y 3,2, respectivamente).


Analizando el estilo de vida de los huéspedes, se concluyó que casi el 60 % de los perros parasitados estaban domesticados; por el contrario, en el caso de los gatos, la mayoría (más del 80 %) eran gatos no domesticados.


En cuanto a los perros, aproximadamente el 75% de ellos presentaban un estado saludable, sin lesiones aparentes, enfermedades u otras infestaciones de ectoparásitos. Además, casi el 55 % de estos perros convivían con otros animales, siendo las especies más comunes los caballos, las ovejas, otros perros y gatos, los erizos e incluso las gallinas. Cuando se habla de pulgas recolectadas de perros, casi el 65 % se obtuvieron de perros sanos, además, el 60 % se recolectaron de perros que convivían con otros animales.


En el caso de los gatos, estos porcentajes y valores parecieron ligeramente diferentes. Aproximadamente el 75 % de ellos presentaron un estado de salud óptimo, sin presencia de otros ectoparásitos; sin embargo, más del 80 % de ellos vivían junto a otros animales, en particular con otros gatos, perros y roedores. Estos porcentajes se alinearon con las pulgas obtenidas en base a estas características ecológicas. Así, casi el 70 % de las pulgas recogidas en gatos procedían de gatos con buena salud, y el 80 % de ellas se obtuvieron de gatos que convivían con otros animales en su hábitat.


Por otro lado, los meses con el mayor número de pulgas recolectadas fueron, en orden ascendente, mayo de 2022, septiembre de 2021 y julio de 2021.


UN HALLAZGO NOVEDOSO


Estos resultados, determinan, demuestran una vez más que C. felis se establece como la especie de pulga dominante en perros y gatos en todo el mundo “debido a su notable capacidad para adaptarse a numerosos huéspedes y su amplia tolerancia a una variedad de condiciones ambientales”. Sin embargo, según explican, P. irritans se ha convertido en la segunda especie más prevalente en perros, “lo que supone un hallazgo novedoso en comparación con los estudios previos realizados en España donde C. canis aparecía en segundo lugar después de C. felis en términos de prevalencia”.


En resumen, “este trabajo representa el primer estudio epidemiológico sobre infestación por pulgas en perros y gatos realizado en Andalucía Occidental”. En cuanto a las diferencias observadas en el número total de pulgas recolectadas en diferentes meses, consideran que “son significativas” ya que “brindan información valiosa sobre la dinámica ecológica de las pulgas y sus poblaciones hospedadoras”.


Asimismo, también apuntan que “comprender estos patrones es crucial para implementar medidas efectivas de control de pulgas y estrategias preventivas durante los períodos de mayor actividad de las pulgas”. Además, considerar los factores ambientales “podría ayudar a identificar factores de riesgo adicionales de infestaciones por pulgas en huéspedes domésticos”.


En conclusión, “todos estos datos epidemiológicos pueden ayudar a desarrollar estrategias eficaces de prevención y control de pulgas y mejorar el bienestar general de las mascotas y otros animales en diferentes entornos”.

   Reveladas las enfermedades más comunes en los gatos domésticos
   La bartonelosis en los veterinarios, una amenaza invisible
   Estudian presencia de Bartonella en mascotas de Canarias y su impacto zoonótico
   Estudian la infestación por pulgas en roedores en España para prevenir enfermedades zoonóticas

Archivo