AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian en España la relación entre tres parásitos zoonóticos en perros y gatos
EDICIÓN

Estudian en España la relación entre tres parásitos zoonóticos en perros y gatos

L. infantum, Hepatozoon spp. y Babesia spp. son parásitos zoonóticos que pueden infectar a perros y gatos
Gatos callejeros
Se tomaron muestras de 212 gatos y 82 perros.

Los perros y gatos albergan varios patógenos transmitidos por vectores, y se considera que la incidencia de estas infecciones está aumentando. Los animales domésticos son una parte integral de la sociedad, y preservar su salud es crucial para garantizar su bienestar y prevenir la transmisión de patógenos zoonóticos a los humanos.


El protozoo Leishmania infantum, transmitido por flebótomos, es un problema veterinario relevante con importantes implicaciones para la salud pública en los países mediterráneos. El parásito se dirige a las células de defensa del organismo. Los perros son el reservorio doméstico y la especie más susceptible, y la enfermedad puede estar asociada a una amplia gama de signos clínicos.


Otras especies de animales domésticos y salvajes pueden infectarse y convertirse en reservorios de parásitos. En este sentido, se ha demostrado la capacidad del gato para transmitir L. infantum a los vectores mosquitos. A su vez, la leishmaniosis felina (FeL) se informa cada vez más en todo el mundo y se asocia de manera similar con una amplia gama de signos clínicos, con predominio de lesiones cutáneas y linfadenomegalia.


Leishmania infantum se detectó recientemente en un gato montés y otras especies de fauna silvestre en el sur de España, y se encontró asociación entre infecciones por L. infantum, Hepatozoon spp. y Babesia spp. en carnívoros salvajes.


Estos dos parásitos transmitidos por garrapatas muestran un mayor grado de especificidad de huésped y un potencial zoonótico comparativamente bajo. Babesia spp. infecta a los eritrocitos y Hepatozoon spp. infecta a los leucocitos. La gravedad de la babesiosis y la hepatozoonosis depende de la especie huésped y puede variar desde infecciones subclínicas hasta enfermedades graves.


Así, un equipo internacional de científicos, con la participación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y el Centro de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia, ha tratado de estimar la prevalencia de L. infantum en gatos callejeros mediante el análisis de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de sangre, piel y muestras de tejido linfoide, y de evaluar la etiología y prevalencia de Hepatozoon spp. y Babesia spp. en gatos callejeros y perros abandonados mediante PCR y análisis de secuencias de ADN. Además, han investigado la relación estadística entre infecciones por los tres parásitos.


SIN ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LAS INFECCIONES


Para llevar a cabo la investigación se recopilaron muestras de sangre, piel, bazo y ganglios linfáticos de hasta 212 gatos callejeros y 82 perros abandonados en el sureste de España.


Los resultados revelaron que todos, excepto 2 perros, estaban clínicamente sanos; en cambio, 112 gatos tenían signos clínicos.


Por su parte, las prevalencias estimadas de la prueba de PCR fueron del 25 % de animales infectados por Hepatozoon felis en gatos y del 13 % de Hepatozoon canis en perros, del 1 % de Babesia vogeli en perros y 0% Babesia spp. en gatos, y del 21 % y 44 % de positividad a L. infantum en gatos y perros, respectivamente. Los autores descubrieron que las infecciones no se asociaron entre sí estadísticamente.


Asimismo, la prevalencia de Leishmania infantum en tejido linfoide fue significativamente mayor en perros que en gatos, y los perros tenían mayor carga parasitaria que los gatos. Además, la prevalencia de L. infantum fue significativamente mayor en la piel y el tejido linfoide en comparación con la sangre en animales asintomáticos infectados, pero fue similar en gatos con signos clínicos, que también tenían cargas parasitarias más altas en comparación con los gatos asintomáticos infectados.


El estudio destaca “diferencias significativas entre perros y gatos con respecto a las infecciones parasitarias investigadas, así como la necesidad de examinar tanto tejido linfoide como muestras de piel para maximizar la sensibilidad del diagnóstico de infección por L. infantum”, concluyen los autores. 

   Primera detección de hemoparásitos en bovinos del centro de España
   Primera evidencia de nueva transmisión de Hepatozoon canis en perros en Europa
   Gran hallazgo con sello español para crear trampas antimosquitos transmisores de leishmania

Archivo