AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
“Este coronavirus nos ha dado un toque de atención”
EDICIÓN

“Este coronavirus nos ha dado un toque de atención”

El veterinario Santiago Vega trata los principales retos a los que se enfrenta el ser humano y sobre cómo debemos buscar maneras sostenibles e igualitarias que cuiden el planeta
Santiago vega
Santiago Vega García, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad CEU UCH.

La crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la urgencia que tiene el ser humano de cuidar el planeta, así como de otorgarle importancia a la sostenibilidad, la igualdad entre regiones y el desarrollo del concepto One Health. “La sostenibilidad aboga por la reducción de las desigualdades entre las diferentes regiones del planeta”.


El catedrático de Sanidad Animal de la Universidad CEU UCH, Santiago Vega, recuerda que el 99% de las pandemias que ha vivido el hombre han tenido lugar durante el siglo XX y principios del XXI, siendo el origen de la mayoría de ellas los virus. Sin embargo, estos virus no son nuevos y llevan habitando en el planeta millones de años. “Resquebrajamos la barrera de la biodiversidad cuando interaccionamos con animales con los que no nos relacionábamos antes, cuando consumimos especies silvestres, cuando talamos árboles… Puede que el origen del coronavirus fuera un murciélago, pero fue la actividad humana la que invadió su hábitat y lo soltó”, apunta el experto.


En este sentido, señala que “este coronavirus nos ha dado un toque de atención”. Así, recuerda que el coronavirus no es el único síntoma de que la Tierra necesita cuidado, sino que también existen otros factores igual de importantes, como el estado de emergencia climático, declarado por la ONU.


Para afrontar los desafíos que sigan viniendo, Vega remarca que es esencial adoptar el enfoque One Health. “Las personas, los animales y el medio ambiente son como las tres patas de una mesa, si una falla, la mesa se tambalea. Y esto es porque vivimos juntos y nos relacionamos de una forma muy estrecha”.


Por ello, resalta la importancia de la sostenibilidad para afrontar la situación actual. Ya que “por ejemplo, la vacuna contra la COVID-19 posiblemente no llegará a muchos países de África, América del Sur, Asia… De esta forma, aunque el virus se deje de propagar en el primer mundo, seguirá estando en el planeta”.


PRODUCCIÓN GANADERA


Santiago Vega también ha querido referirse a la mala fama que se está generando en torno al gas que producen los rumiantes. El veterinario explica que, durante el confinamiento, las vacas seguían estando en el campo del mismo modo que el resto de las producciones animales, “sin embargo, bajamos a niveles históricos en el acumulo de gases de efecto invernadero, sobre todo en las ciudades. Así que, quizá el problema no es sólo la ganadería, sino también los coches, los aviones, las industrias…”.


Cabe recordar que el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), asegura que en 2050 la población será de unos 10.000 millones de personas, “esto significa que tenemos que incrementar la producción de proteínas en más de un 70% para alimentar a esa nueva población”. Es por ello que el catedrático explica que no se puede estigmatizar las producciones ganaderas, ya que son las que alimentan a la población mundial. “El ser humano tiene que buscar la manera correcta de hacerlo”, manifiesta.


RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS


Por otra parte, la resistencia a los antibióticos es otro de los problemas que más preocupa a los expertos. En la veterinaria el uso de antibióticos se ha reducido en un 73% a nivel mundial, así como se ha disminuido su uso en el primer mundo dentro de la producción animal.


“Sin embargo, en los países pobres, la realidad es diferente. Ellos necesitan producir proteínas, y la forma más barata de hacerlo es con el uso de antibióticos. Así que es en estas zonas más pobres de África, Asia… donde más resistencia a los antibióticos se está generando actualmente”. Por tanto, alcanzar la igualdad entre todas las regiones del mundo es de “vital importancia” para reducir la resistencia a los antibióticos, añade.


MIRADA AL FUTURO


En cuanto a los retos a los que nos tendremos que enfrentar en un futuro, el experto manifiesta que el incremento de la población en los próximos años será uno de los mayores problemas que tendremos que afrontar. “Hemos de plantearnos cómo vamos a alimentar a esas personas”.


Por otro lado, recuerda que “cada año 7 millones de personas mueren por enfermedades respiratorias derivadas de la contaminación de las ciudades. Por eso es tan importante preservar la calidad de ese aire que respiramos”. Insiste en que cuidar los bosques es esencial porque con la fotosíntesis, éstos incorporan el carbono como biomasa retirando de la atmósfera el CO2, purificando el aire que se respira y mejorar la calidad de vida.


El hambre en el mundo es otro de los retos a los que nos tenemos que enfrentar, y comenta que este problema no es nuevo. “El 15% de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo se desperdician”, de manera que “el derroche de comida implica que estamos produciendo más alimentos de los que necesitamos y, por tanto, estamos contaminando más”.


“Tanto los agricultores, como las compañías, los restaurantes, así como los consumidores, tienen responsabilidad en la cantidad exorbitante de comida que se tira. Y todo esto está pasando mientras que 821 millones de personas padecen hambre en el mundo. Una de cada nueve personas sufre de inseguridad alimentaria, y, sin embargo, se producen alimentos más que suficientes para todos”.


Por último, destaca la fuerte necesidad de investigar y de innovar para encontrar soluciones sostenibles que no deterioren más el planeta, así como el poner en un primer plano el concepto One Health.

Más visto

Archivo