AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Primer informe de una placa viral inducida por el virus del papiloma en la boca de un perro

Primer informe de una placa viral inducida por el virus del papiloma en la boca de un perro

La escisión resultó curativa en este caso, aunque se ha reportado que las placas virales cutáneas caninas progresan a carcinoma espinocelular
papiloma boca perro
Una bulldog francesa esterilizada de 7 años fue presentada debido a dolor bucal.

Las placas virales (también conocidas como placas pigmentadas) son lesiones cutáneas poco frecuentes en perros, causadas por varios tipos de papilomavirus Canis familiaris (CPV), estrechamente relacionados. Se cree que las placas se desarrollan debido a una incapacidad subyacente para prevenir la replicación viral, y la enfermedad canina presenta algunas similitudes con la epidermodisplasia verruciforme en humanos. La función del sistema inmunitario está respaldada por informes de desarrollo de placas como consecuencia del tratamiento inmunosupresor. Además, algunas razas de perros presentan predisposición. 

 

Las placas virales cutáneas suelen aparecer como lesiones múltiples, de color marrón oscuro o negro, de 1 a 10 mm de diámetro y ligeramente elevadas. Son más comunes en el vientre y las caras mediales de las extremidades, aunque también pueden desarrollarse alrededor de la cabeza; en un perro se informaron placas confinadas al pabellón auricular. La mayoría de las placas cutáneas permanecen pequeñas y solo representan una preocupación cosmética. Sin embargo, en raras ocasiones pueden progresar hasta convertirse en grandes lesiones exofíticas que están presentes en una gran proporción del cuerpo y causan dolor y prurito significativos. Además, se ha informado de la progresión al carcinoma de células escamosas (CCE), especialmente en placas que contienen CPV. Existen numerosos informes de placas virales cutáneas en perros, pero ninguno se ha reportado previamente dentro de la cavidad oral.

 

Primer informe de placa viral inducida por el virus del papiloma en la boca de un perro

 

Recientemente, investigadores internacionales han presentado lo que supone el primer informe de una placa viral inducida por el virus del papiloma en la boca de un perro.

 

Una bulldog francesa esterilizada de 7 años fue presentada debido a dolor bucal. La perra fue anestesiada y el examen bucal reveló abscesos en múltiples molares superiores derechos y en el canino mandibular derecho. Además, se observó una masa negra de 2 mm de diámetro, con una elevación de aproximadamente 1 mm, en la mucosa alveolar cerca del canino mandibular izquierdo. Aunque no se consideró que esta lesión fuera la causa del dolor bucal en la perra, se obtuvo una biopsia por escisión. La masa se fijó en formalina y se envió para evaluación histológica. La perra tenía antecedentes de dermatosis alérgica. La perra no presentaba ninguna dermatosis visible en el momento del examen bucal y la biopsia.

 

Vde13357 fig 0001 m

Placa viral oral, vista intraoral. 

 

Los resultados histológicos revelaron una masa de 2 mm de diámetro con características consistentes con las descritas para las placas virales en la piel. Como se ha descrito en las placas virales cutáneas, la lesión oral contenía cambios asociados al virus del papiloma (PV), incluyendo coilocitosis. En este sentido, “los cambios celulares inducidos por el virus en la lesión proporcionaron una fuerte evidencia de la presencia de PV”, indicaron.

 

En conclusión, “esta es la primera detección de un tipo de papilomavirus en la cavidad oral de un perro”, además del primer informe de detección de una placa viral en la boca de un perro. “La escisión resultó curativa en este caso, aunque se ha reportado que las placas virales cutáneas caninas progresan a carcinoma espinocelular, con mayor probabilidad de transformación en lesiones asociadas con CPV16”. Por último, añaden que es muy probable que se requiera una evaluación histológica para diferenciar entre una placa viral oral y un melanoma oral.

   Calculan por primera vez la dosis de trasplante fecal para obtener beneficio en enteritis crónicas caninas
   Primera evidencia molecular de cepas del virus del papiloma humano en suero de perros
   Publican los resultados del primer informe que reúne un gran número de gatos afectados por tétanos
   Primer informe de hiperparatiroidismo primario tras terapia con yodo radioactivo en un gato

Archivo