AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un trabajo en la cuenca mediterránea ayuda a combatir enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos

Un trabajo en la cuenca mediterránea ayuda a combatir enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos

Al fomentar la colaboración internacional, mejora la preparación ante enfermedades infecciosas emergentes y contribuye a la seguridad sanitaria mundial
mediterránea enfermedades mosquitos
Los programas de vigilancia de vectores desempeñan un papel crucial en la detección de virus.

Los flebovirus transmitidos por flebótomos (SbPV, familia Phenuiviridae ) tienen una distribución geográfica mundial y representan un riesgo potencial para la salud pública. Si bien el número de SbPV reconocidos ha aumentado significativamente en las dos últimas décadas, como reflejo de una mayor vigilancia, los datos exhaustivos sobre las características, los ciclos ecológicos y la importancia clínica de la mayoría de los SbPV siguen siendo escasos. Muchos SbPV siguen siendo subnotificados o identificados erróneamente debido a la falta de concienciación generalizada y de protocolos sistemáticos de cribado.

 

El virus Toscana (TOSV; Phlebovirus toscanaense) y el virus siciliano de la fiebre del flebótomo (SFSV; Phlebovirus siciliaense ), ambos patógenos humanos, se encuentran entre los SbPV mejor caracterizados. El TOSV es de particular importancia debido a su capacidad para causar un espectro de enfermedades febriles, que van desde síntomas leves similares a la gripe, como fiebre, dolor de cabeza, fatiga y dolor retroorbitario, hasta enfermedades neuroinvasivas más graves, incluyendo meningitis y encefalitis. El SFSV, por otro lado, se asocia principalmente con la fiebre del flebótomo, comúnmente conocida como "fiebre de tres días", que se caracteriza por una aparición repentina de fiebre alta, letargo severo y malestar general que dura aproximadamente 3-4 días. A pesar de su importancia clínica y su historia bien documentada, ambos virus siguen desatendidos en las pruebas de diagnóstico de rutina en muchas regiones, lo que lleva a subestimar su verdadera prevalencia e impacto en la salud pública.

 

Combatir enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos en el Mediterráneo 

 

Uno de los principales desafíos en la investigación y el diagnóstico del SbPV es la falta de herramientas diagnósticas estandarizadas y ampliamente accesibles. Si bien se han desarrollado ensayos específicos para el TOSV, estos no se implementan de forma rutinaria en entornos clínicos o de laboratorio en muchos países endémicos, lo que contribuye aún más a su infradiagnóstico. Además, actualmente no existe un ensayo comercialmente disponible capaz de detectar todos los SbPV, a pesar de que se han descrito varios enfoques diagnósticos individuales y comparativos en estudios recientes. La ausencia de estas herramientas diagnósticas de amplio espectro dificulta las iniciativas de vigilancia integral, lo que limita la capacidad de dichas iniciativas para evaluar el impacto epidemiológico completo del SbPV y su potencial para causar enfermedades infecciosas emergentes.

 

Los programas de vigilancia de vectores también desempeñan un papel crucial en la detección de virus. En comparación con los mosquitos vectores, los flebótomos siguen siendo en gran medida ignorados a pesar de su importancia en la transmisión del virus. El estudio del SbPV en vectores proporciona información valiosa sobre la especificidad de las especies vectoras y los ciclos naturales de transmisión, esenciales para comprender la ecología, la evolución y la caracterización del virus. Phlebotomus perniciosus y Ph. perfiliewi son reconocidos como los principales vectores del TOSV, y Ph. papataci es el principal vector del SFSV. Además, las recientes iniciativas de vigilancia de vectores y detección de virus han permitido identificar variedades más grandes de especies vectoras de flebótomos.

 

Impactos del cambio climático en las enfermedades transmitidas por vectores

 

Dado el creciente reconocimiento de estos virus y su potencial para causar enfermedades humanas, es imperativo mejorar la vigilancia, mejorar las capacidades de diagnóstico, comprender el ciclo natural y aumentar la conciencia entre los profesionales de la salud e investigadores. Como parte del proyecto CLIMOS (Marco de Monitoreo del Clima y Apoyo a la Decisión de la UE para la Detección y Mitigación de Enfermedades Transmitidas por Flebótomos) de la Unión Europea, que busca mitigar los impactos del cambio climático en las enfermedades transmitidas por vectores y zoonóticas mediante la aplicación de enfoques de Ecosalud y Una Salud, con un enfoque en cómo los factores ambientales influyen en los flebótomos y la propagación de enfermedades transmitidas por flebótomos en Europa, realizaron una Evaluación Externa de Calidad (EQA) con nueve laboratorios para evaluar y mejorar las capacidades de detección. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar las brechas existentes en la investigación del SbPV, permitiendo así una comprensión más completa de la dinámica de transmisión y las implicaciones para la salud pública de estos virus, contribuyendo en última instancia a estrategias de prevención y control más efectivas. Además, en el marco del proyecto CLIMOS de la UE, la generación de datos comparables es crucial para alimentar los modelos matemáticos que evalúan el impacto del cambio climático y de los factores ambientales en la dinámica y diversidad de las especies de flebótomos, así como en los microorganismos que transportan.

 

Laboratorios en países de la cuenca mediterránea 

 

El estudio EQA se diseñó para abordar la detección molecular específica de TOSV y varias especies de SFSV, así como la identificación genérica de SbPV, mediante ensayos de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) publicados. Por consiguiente, se distribuyeron cebadores y sondas liofilizados ad hoc (Lyo-P&P) a nueve laboratorios, distribuidos entre España, Portugal, Francia, Italia, Turquía, Austria e Israel, junto con los procedimientos operativos estándar (POE), virus inactivados y material de prueba. En este trabajo, presentaron los resultados y analizamos el impacto de los métodos de purificación de ARN y de los kits moleculares genéricos utilizados para la detección de SbPV.

 

Cada laboratorio recibió ocho viales con una muestra anónima; dos viales de cebadores y sondas liofilizados para la detección del virus Toscana y varias especies del virus siciliano de la fiebre del flebótomo mediante PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR); y un vial de cebadores liofilizados para la detección de flebovirus genéricos mediante RT-PCR, junto con el procedimiento operativo estándar. Se instruyó a los laboratorios para que presentaran sus resultados junto con los detalles de las técnicas empleadas.

 

Los nueve laboratorios detectaron con éxito las dos muestras positivas para TOSV y la única para SFSV. Solo un laboratorio, mediante un ensayo genérico de flebovirus, detectó todos los flebovirus objetivo.

 

Todos los laboratorios participantes identificaron con éxito dos virus TOSV y un virus SFSV mediante los ensayos de RT-qPCR propuestos, si bien con variaciones en los valores umbral del ciclo entre laboratorios. No obstante, “la tasa de detección de SbPV fue menor con el ensayo genérico para flebovirus que con los ensayos específicos de RT-qPCR en tiempo real”.

 

El estudio confirmó la alta sensibilidad de los ensayos específicos de RT-qPCR para TOSV y SFSV, mientras que el ensayo de RT-PCR para Pan-Phlebovirus resultó valioso para una detección más amplia del virus, a pesar de su menor sensibilidad.

 

Además de evaluar las capacidades de detección, esta evaluación de calidad externa buscó fortalecer la capacidad molecular, apoyando la vigilancia y el descubrimiento de virus. “Al fomentar la colaboración internacional, mejora la preparación ante enfermedades infecciosas emergentes y contribuye a la seguridad sanitaria mundial”.

   Andalucía pone en marcha un centro para investigar zoonosis y otras enfermedades
   Últimos resultados de la vigilancia de enfermedades en fauna silvestre en España
   ¿Cuáles son los factores ambientales que favorecen a los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental?
   Detectado por primera vez el virus zoonótico Sindbis en mosquitos del suroeste de España

Archivo