Entre el 15 y el 19 de septiembre, el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza en su sede, junto a la organización británica Eco Animal Health, un taller teórico-práctico con el fin de dar formación en el control de dos patógenos aviares a 14 veterinarios especialistas en aves procedentes de Túnez y Marruecos.
El objetivo del taller es formar a los participantes en las técnicas actuales de cultivo, aislamiento, identificación mediante técnicas de biología molecular y diferenciación de las cepas de campo de las cepas vacunales de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae, dos de los patógenos más importantes de la producción avícola a nivel mundial, que se combaten con antibióticos y se previenen con vacunas vivas atenuadas.
Estos patógenos son dos de los más abundantes en granjas ponedoras industriales, y causan a las aves trastornos respiratorios, enfermedad crónica respiratoria, sinusitis, disminución del crecimiento en pollos de engorde y pavipollos, afecciones articulares como sinovitis, así como fragilidad en la cáscara de los huevos de gallinas ponedoras, lo que lleva a una menor producción. Si bien las enfermedades que causan estos patógenos son exclusivas de las aves y no se trasladan a la cadena alimentaria, sí son motivo de preocupación por su impacto económico en la producción avícola intensiva, afectando a la fertilidad, a la viabilidad embrionaria, a la producción de huevos y a pérdidas de ganancia diaria de peso.
Expertos del IUSA y de Eco Animal Health compartirán sus conocimientos y experiencias sobre la forma correcta de tomar las muestras y de enviarlas a laboratorio, e igualmente explicarán el proceso de análisis y la óptima interpretación de los resultados para una toma de decisiones informada que permita un mejor control de los dos patógenos. Por parte de la ULPGC impartirán los talleres y ponencias los profesores José Bismarck Poveda, organizador del seminario, Ana Sofía Ramírez y Rubén Rosales, mientras que por Eco Animal Health participará Javier Uriarte.
La ULPGC, a través del IUSA, ha participado en varios proyectos de investigación nacionales sobre patógenos aviares, y actualmente preparan un proyecto europeo en este campo. Además, dispone de un servicio de diagnóstico que analiza muestras enviadas por las empresas Ecuphar y Eco Animal Health, responsables de la distribución en Europa de la Tilvalosina, un antibiótico de última generación derivado de la tilosina, que se emplea actualmente con mucho éxito en el control de las micoplasmosis (infecciones bacterianas) aviares y en el control y erradicación de las micoplasmosis porcinas.