AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Veterinarios lamentan que la intoxicación alimentaria reciente en Asturias "era previsible y evitable"

Veterinarios lamentan que la intoxicación alimentaria reciente en Asturias "era previsible y evitable"

Reclaman un sistema de guardias veterinarias para garantizar la seguridad alimentaria en eventos festivos y evitar riesgos para la salud pública
José Fernández Presiente SIVEPA
José Fernández Romojaro, presidente del Sindicato Veterinario Profesional de Asturias.

El Sindicato Veterinario Profesional de Asturias (SIVEPA) asegura que la reciente intoxicación alimentaria múltiple ocurrida durante el Mercado Medieval de las fiestas de San Agustín, en Avilés, “era previsible y evitable”. Aunque todavía se espera la confirmación oficial, el sindicato apunta que el origen estaría en uno o varios puestos de venta ambulante de alimentos.


Desde SIVEPA señalan que se trata de “una sorpresa desagradable y una situación aislada fruto de varias coincidencias”, aunque subrayan que, en general, la sanidad alimentaria en este tipo de celebraciones está controlada. Sin embargo, añaden que “la triste realidad es otra”, ya que llevan advirtiendo a la Administración autonómica, prácticamente desde su fundación en 2017, de que “los eventos alimentarios ambulantes están fuera de control sanitario y suponen un grave riesgo para la salud pública”.


El control sanitario de los alimentos corresponde a los facultativos veterinarios desde hace casi 200 años en España. En el caso de eventos ambulantes, la responsabilidad inicial recae en la administración local organizadora. Sin embargo, salvo en Oviedo, la mayoría de los municipios asturianos no cuentan con veterinarios oficiales en sus plantillas. Por ello, la responsabilidad subsidiaria corresponde a la comunidad autónoma, a través de los facultativos veterinarios inspectores de Salud Pública del Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública.


Desde SIVEPA cuestionan por qué no se controla sanitariamente este tipo de celebraciones. La respuesta, explican, es que “la mayor parte de los eventos se celebran en festivos, fines de semana, tardes o noches, fuera del horario de trabajo de los inspectores veterinarios”. A ello se suma que, en muchos casos, ni siquiera se comunican previamente a los servicios de Salud Pública, ni se informa de cuántos puestos alimentarios participarán.


De hecho, señalan que los inspectores veterinarios del Área III, con sede en Avilés, aún no habían recibido comunicación oficial sobre la intoxicación en el mercado medieval al cierre de la nota, y que solo tenían conocimiento de lo ocurrido por la prensa.


Piden un sistema de guardias veterinarias para evitar casos como este de intoxicación


El sindicato insiste en que es “absolutamente necesario” crear un sistema de atención continuada para los veterinarios inspectores oficiales de Salud Pública. Sin estas guardias, advierten, todos los eventos ambulantes celebrados fuera del horario laboral quedan sin control sanitario, lo que representa un riesgo grave para la salud de la población.


SIVEPA recuerda que esta demanda no es nueva. En febrero del año pasado, la directiva del sindicato se reunió con el Director General de Salud Pública y Atención a la Salud Mental, Ángel José López Díaz, para exponer las carencias estructurales del sistema. En aquel encuentro se solicitó formalmente la creación de un sistema de guardias veterinarias.

 

Asimismo, han advertido de esta problemática en las comparecencias presupuestarias de la Junta General del Principado —la última en diciembre de 2024—, en redes sociales y a través del Colegio de Veterinarios de Asturias. Aun así, aseguran que no se han tomado medidas, y que la realidad ha confirmado sus advertencias: “Si no se corrige, probablemente esta no será la última intoxicación colectiva ni la más grave en eventos ambulantes del Principado”. 


La debilidad y riesgo que para la protección de la salud supone la falta de atención continuada de Veterinaria de Salud Pública es tan manifiesta que ya excede este tipo de celebraciones, puesto que algunos facultativos inspectores le han comunicado al sindicato que sospechan que “durante las horas en que los administrados saben que no hay inspecciones de sanidad, ciertos negocios problemáticos podrían estar relajando las medidas de higiene, llegando incluso a extremos como tener animales de compañía en lugares sensibles como cocinas o almacenes”. 


Asimismo, esta falta de guardias veterinarias afectaría incluso a mataderos ya que, como denuncian otros inspectores, “los animales que se sacrifican de urgencia un viernes por la tarde, o incluso el primer día de un puente, no son inspeccionados sanitariamente por el Facultativo Veterinario hasta el lunes siguiente, incumpliendo la normativa al respecto y faltando al sentido común”.


Deficiencias estructurales en la sanidad pública asturiana


A esta falta de guardias se suman otras deficiencias estructurales en la sanidad pública asturiana, como la escasez de veterinarios oficiales. Mientras en otras comunidades la plantilla ha crecido, en Asturias permanece congelada desde hace décadas. Actualmente, por cada 100.000 habitantes hay la mitad de facultativos que la media nacional, y entre tres y cuatro veces menos que comunidades vecinas como Galicia, Cantabria, Castilla y León o Extremadura.


Otra carencia señalada por SIVEPA es la dependencia orgánica de los veterinarios de Salud Pública. Mientras que la legislación sanitaria prevé que deberían estar integrados en los equipos de atención primaria del SESPA, en Asturias dependen de la Administración General. Esto, remarcan, “dificulta la implementación de un sistema de guardias que en el ámbito del SESPA es algo habitual, pero que en la Administración General resulta extraordinario y burocráticamente complejo”.


El sindicato lamenta que la población acuda con confianza a este tipo de eventos gastronómicos creyendo que existe supervisión sanitaria, cuando en realidad “la ineficiencia de la administración y la falta de previsión y recursos los dejan fuera de control”.


“Si alguien quiere asumir riesgos, debería hacerlo en un casino, no en un ‘food truck’. Desde SIVEPA esperamos que este episodio sirva de lección y se corrija lo antes posible esta grave deficiencia de la protección de la salud pública en Asturias”, concluyen.

   Cantabria y Asturias comienzan a aplicar el protocolo contra la gripe aviar
   Asturias refuerza las medidas para frenar la expansión de la tuberculosis bovina
   Asturias refuerza las medidas para frenar la expansión de la tuberculosis bovina

Archivo