AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Españoles dirigen la publicación del primer censo ibérico de conejos europeos

Españoles dirigen la publicación del primer censo ibérico de conejos europeos

El proyecto LIFE Iberconejo publica el primer censo ibérico del conejo europeo, un mapa pionero que revela su distribución y densidad para mejorar la gestión y conservación de esta especie clave
Conejo monte life iberconejo
El conejo europeo tiene una enorme importancia ecológica y socioeconómica. Imagen: Proyecto LIFE Iberconejo.

Tras un exhaustivo trabajo científico y técnico en el que ha participado personal de la administración pública, científicos y voluntarios del sector cinegético y de la conservación, el LIFE Iberconejo ha presentado el primer censo ibérico del conejo europeo, que incluye un mapa que muestra la densidad de estos animales a una escala sin precedentes, proporcionando información vital para la toma de decisiones sobre la gestión de esta especie clave en los paisajes mediterráneos.

 

El mapa elaborado por LIFE Iberconejo muestra las dos caras del conejo europeo: su densidad es alta, principalmente en cuatro grandes áreas españolas asociadas a entornos agrícolas (las mesetas sur y norte, y los valles del Ebro y del Guadalquivir), donde se concentra el conflicto con la agricultura, mientras que existen otras grandes áreas ibéricas donde el conejo es escaso. Esto incluye zonas con predominio de bosque mediterráneo, como Sierra Morena, las montañas extremeñas y gran parte de Portugal, donde debería cumplir su función ecológica como especie de presa y donde la caza genera beneficios socioeconómicos.

 

“Disponer de datos actualizados y comparables a gran escala sobre la fauna silvestre, con un seguimiento a largo plazo, es fundamental para una adecuada toma de decisiones”, señala el director del proyecto LIFE Iberconejo, Ramón Pérez de Ayala. “Con el proyecto LIFE Iberconejo, hemos sentado las bases para comprender la situación actual de esta especie clave en los paisajes ibéricos y, así, tomar medidas para promover sus poblaciones donde está desapareciendo, a la vez que se previenen los daños que causa a la agricultura”, concluye.

 

Para elaborar este mapa pionero de distribución y densidad poblacional del conejo europeo, investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) que colaboran en el proyecto LIFE Iberconejo, han desarrollado un modelo matemático que integra diversas fuentes de datos: sobre la situación poblacional a gran escala (estadísticas cinegéticas de los animales cazados), datos a escala regional y local (recuentos de conejos o indicios de su presencia sobre el terreno, respectivamente), e información sobre las características del hábitat.

 

“Realizar un censo peninsular de conejos, que implicaría contabilizar cada individuo de la Península Ibérica, es lógicamente imposible. Pero mediante un modelo matemático que integra diferentes fuentes de datos, podemos comprender la distribución y abundancia de conejos silvestres a una escala sin precedentes, una base sólida para una toma de decisiones informada”, explica Javier Fernández López, investigador del IREC que lideró el desarrollo del modelo.

 

Este trabajo científico se basó en un acuerdo entre todos los actores involucrados en la gestión de la especie, incluyendo las autoridades nacionales de España (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA) y Portugal (Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques, ICNF). Esta colaboración entre administraciones y entidades científicas, conservacionistas, cinegéticas y agrícolas permitió la estandarización de las metodologías de seguimiento del conejo silvestre y la coordinación de la recopilación de datos en el territorio, lo cual fue clave para el análisis de la información y la obtención de resultados fiables y comparables a escala ibérica. Todo esto se realizó de forma automática gracias a una plataforma digital desarrollada en el marco del proyecto LIFE Iberconejo.

 

En España, estos avances están alineados con la Estrategia Nacional de Ordenación Cinegética, aprobada en 2022 por el MAPA y las Comunidades Autónomas, que tiene entre sus objetivos la “Implantación de sistemas interoperables de información y seguimiento cinegético basados ​​en el mejor conocimiento científico disponible”.

 

Las tendencias del conejo salvaje

 

En las regiones participantes en LIFE Iberconejo (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y todo Portugal), según el análisis de las estadísticas de caza realizado en el contexto del proyecto, las poblaciones de conejo europeo han disminuido un 17,6% desde 2009 hasta 2022.

 

Sin embargo, el análisis revela diferencias notables en la situación del conejo en paisajes agrícolas o montañosos: las estadísticas de caza muestran una reducción del 10,2 % en la captura de conejos en zonas agrícolas durante el mismo período, con una tendencia al alza en los últimos años. Sin embargo, la especie continúa en declive en las zonas montañosas, con una disminución del 57,8 %. Los cambios en el uso del suelo, con la desaparición de los paisajes tradicionales de mosaico, y las enfermedades son factores vinculados a la disminución de las poblaciones de conejo silvestre.

 

“Aunque las estadísticas de caza tienen limitaciones, proporcionan una visión global del estado de la especie, y las tendencias que muestran correlacionan con las de los censos de conejo realizados en campo”, explica el investigador del IREC Javier Fernández López.

 

Gracias a la estrecha colaboración establecida en el marco del LIFE Iberconejo, las autoridades competentes mantendrán este seguimiento de las poblaciones de conejo a escala ibérica más allá de la finalización del proyecto, incorporando además otros aspectos fundamentales, como las enfermedades y los daños agrícolas.

 

“Estos resultados nos muestran que el papel ecológico vital del conejo de monte está en peligro debido a su desaparición de los hábitats más naturales, así como su función social vinculada a la caza sostenible”, explica el director del proyecto LIFE Iberconejo, Ramón Pérez de Ayala. “Por otro lado, observamos que hay muchos conejos en zonas agrícolas menos propicias para la biodiversidad. Estas zonas causan daños significativos a la agricultura y, a pesar de los enormes esfuerzos de las sociedades de cazadores, en ocasiones no logran controlar sus poblaciones al nivel deseado”, añade.

 

Sobre el proyecto LIFE Iberconejo

 

El proyecto LIFE Iberconejo tiene como objetivo comprender y mejorar el estado de las poblaciones de conejo silvestre en Portugal y España, y, al mismo tiempo, prevenir los daños que puede causar a la agricultura. Desarrollado en la Península Ibérica hasta junio de 2025 y cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, incluye a representantes de todos los actores involucrados en la gestión del conejo silvestre (gobiernos, científicos, asociaciones conservacionistas, ganaderos y cazadores), lo que refleja el compromiso de los diversos actores con un objetivo común.

 

Coordinado por WWF España, los socios del proyecto incluyen a los gobiernos regionales de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, la Fundación CBD Habitat, WWF Portugal, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Veterinarias (INIAV), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto/CIBIO, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC/IESA), la Fundación Universitaria San Pablo CEU, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Real Federación Española de Caza (RFEC), la Asociación Nacional de Propietarios y Productores de Caza (ANPC) y el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y de los Bosques de Portugal (ICNF).

 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como competente en materia de “coordinación de las actividades cinegéticas en territorio nacional”, firmó en julio de 2023 un convenio de colaboración con WWF, que certificó su integración en el proyecto ese mismo año.

   Alertan de los riesgos para la salud pública derivados de la plaga de conejos y su expansión a zonas urbanas
   España confirma la primera detección en Europa de Anaplasma bovis en conejos silvestres
   Agricultura contempla refuerzos normativos para que el sector cunícola se mantenga como pilar en las producciones ganaderas
   Presentan las guías nutricionales para conejos domésticos actualizadas

Archivo