AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un nuevo fármaco contra el cáncer podría ayudar a gatos y personas

Un nuevo fármaco contra el cáncer podría ayudar a gatos y personas

El primer ensayo clínico descubre que la enfermedad está controlada en un tercio de los gatos
Gato cáncer
La mayoría de los gatos sobreviven solo de dos a tres meses después del diagnóstico de cáncer.

Se ha completado el primer ensayo clínico de un nuevo medicamento contra el cáncer en gatos domésticos, lo que ofrece esperanza para una enfermedad que durante mucho tiempo ha sido casi imposible de tratar. El estudio reveló que el 35 % de los gatos con carcinoma de células escamosas que recibieron tratamiento lograron controlar la enfermedad con mínimos efectos secundarios. El medicamento probablemente será eficaz en humanos con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. 


El carcinoma escamocelular oral es uno de los cánceres más agresivos en gatos. La mayoría de los gatos sobreviven solo de dos a tres meses después del diagnóstico, ya que la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia suelen ser poco eficaces para detenerlo.


“Una de las dificultades que he tenido a lo largo de mi carrera es que con los gatos con este cáncer, realmente no hay nada que podamos hacer”, asegura una de las autoras del estudio, Katherine Skorupski, profesora de oncología clínica médica y una de las autoras del estudio. “Vemos a estos gatos, les damos la mala noticia y hacemos todo lo posible para que se sientan cómodos hasta que se les practique la eutanasia. Por eso, el hecho de que tengamos algo, cualquier cosa, que pueda ayudar a estos gatos es muy emocionante”. 


También explica que, en el futuro, es probable que el fármaco se utilice con otras terapias. Los gatos, que a menudo no reciben mucha atención en la investigación del cáncer, podrían beneficiarse enormemente.


El fármaco, diseñado originalmente para tratar el cáncer de cabeza y cuello en humanos, es el primero de su tipo que actúa sobre una proteína llamada STAT3. Esta proteína actúa como un interruptor defectuoso que indica a las células cancerosas que sigan creciendo. "STAT3 es un factor de transcripción oncogénico que activa la señalización celular cancerosa e induce un entorno inmunitario inmunosupresor, lo que lo convierte en una diana terapéutica atractiva". 


“Lo emocionante es que este estudio demuestra que es posible inhibir una proteína que impulsa el cáncer”, afirma el otro autor, Daniel Johnson, otro de los autores. “Esto ha sido notoriamente difícil en el pasado”. Añade que el estudio también demuestra que las mascotas con cáncer pueden ser buenos modelos de enfermedades humanas y podrían arrojar resultados más fiables que los modelos murinos. 


La idea de probar el fármaco en gatos surgió de una conversación que la otra autora, Jennifer Grandis, tuvo con su hermana, veterinaria. Grandis descubrió que los cánceres orales son extremadamente difíciles de tratar. Los investigadores se coordinaron con veterinarios para reclutar mascotas para el ensayo.


Más tiempo con la familia


Un gato que se benefició del experimento fue Jakiro, o "Jak", un gato negro de pelo corto de 9 años. Su dueña, Tina Thomas, quedó devastada cuando le dijeron que solo le quedaban entre 6 y 8 semanas de vida. “Fue un golpe bajo”, expresa. “Queríamos pasar más tiempo con él. Cuando me enteré de este ensayo clínico, supe que quería que participara”.


Jakiro o "Jak", era un gato doméstico de pelo corto negro de 9 años que participó en un ensayo clínico para probar un nuevo medicamento contra el cáncer. Recibió tratamientos semanales durante un mes. Sus síntomas mejoraron y vivió más de ocho meses, tiempo suficiente para pasar otra Navidad con su familia. 


“Fue invaluable para nosotros darle tiempo donde se sintiera cómodo y pudiera disfrutar de su familia”, menciona Thomas. “Le encantaba estar bajo nuestro árbol de Navidad y darle esa Navidad más, que no creo que hubiera tenido de otra manera, simplemente nos hizo sentir bien”.


Los gatos como modelos


Aparte de una anemia leve, ninguno de los gatos del ensayo desarrolló efectos secundarios atribuibles al tratamiento. De los 20 gatos inscritos, 7 mostraron una respuesta parcial o una enfermedad estable durante el período de estudio. Entre los 7 que respondieron, la supervivencia media tras el tratamiento fue de 161 días.


Es importante destacar que el tratamiento no sólo pareció bloquear la actividad de STAT3 sino que también aumentó los niveles de una proteína asociada con una respuesta inmune al cáncer.

 

"Estos hallazgos sugieren que el tratamiento con este inhibidor de STAT3, pionero en su clase, es seguro y podría ser una estrategia anticancerígena eficaz, ejerciendo sus efectos tanto sobre las células tumorales como sobre las inmunitarias. Se justifican más estudios clínicos en animales de compañía y en pacientes humanos con cáncer", añaden.


Al colaborar con oncólogos veterinarios y realizar ensayos clínicos en animales de compañía, "podemos aprender muchísimo sobre cómo funcionan estos medicamentos y, al mismo tiempo, ayudar a las mascotas. Ninguno de los gatos que participaron en estos ensayos resultó herido, y muchos se beneficiaron”, afirma Grandis.

 

Los investigadores están trabajando actualmente con una pequeña empresa de biotecnología para avanzar el nuevo compuesto en ensayos clínicos tanto para mascotas como para humanos.
 

Archivo