AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Destacan los factores que impulsan la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el ganado

Destacan los factores que impulsan la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el ganado

Un estudio ha revelado información crucial sobre los patrones de transmisión y los factores de riesgo del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV) en ovejas, un huésped natural del virus
Estudio crimea congo
Si bien los humanos son huéspedes accidentales, el ganado desempeña un papel clave en la epidemiología de la enfermedad.

Un estudio ha revelado información crucial sobre los patrones de transmisión y los factores de riesgo del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV) en ovejas, un huésped natural del virus.

 

La investigación, realizada en Bulgaria, subrayó la importancia de las medidas preventivas para reducir la propagación del virus y la necesidad de identificar áreas de alto riesgo para una intervención específica.

 

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad grave transmitida por garrapatas, priorizada por la Organización Mundial de la Salud debido a su alta tasa de mortalidad y su potencial epidémico.

 

Si bien los humanos son huéspedes accidentales, el ganado desempeña un papel clave en la epidemiología de la enfermedad. Los animales infectados no suelen presentar signos clínicos y su viremia de corta duración suele pasar desapercibida.

 

En un artículo publicado en Emerging Infectious Diseases, los investigadores mostraron cómo la exposición humana, aunque limitada, es mayor en áreas identificadas como focos de ganado, lo que sugiere un riesgo ocupacional para los agricultores, y que las medidas de control de garrapatas reducen significativamente la fuerza de la infección.

 

Factores que impulsan la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el ganado

 

Los expertos encontraron una serie de factores que potencian la aparición de la enfermedad: por un lado, los puntos críticos de alto riesgo están insertos dentro de regiones endémicas más amplias; las características de los animales, incluida la edad y el sexo, no estaban fuertemente asociadas con el riesgo de infección; el riesgo de transmisión varía según la estación, y se observan tasas de infección más altas durante el pico de actividad de garrapatas a fines del verano; y por último, la dinámica de NP de CCHFV y Gc IgG varía con el tiempo y las respuestas de serorreactividad entre los dos antígenos no están correlacionadas.


"Nuestro trabajo arroja nueva luz sobre la compleja dinámica de la exposición al virus de la fiebre hemorrágica de California (VHFC) en huéspedes naturales en el campo a lo largo del tiempo. Demostramos que los focos localizados dentro de zonas endémicas pueden mantener niveles más altos de transmisión, y que intervenciones como el control de garrapatas pueden reducir significativamente las tasas de infección", explicaron los investigadores.

 

A medida que el virus de la fiebre hemorrágica del CCF continúa propagándose a nuevas regiones debido al cambio climático, los viajes globales y el movimiento de ganado, los hallazgos tienen amplias implicaciones para la preparación de la salud pública internacional.

 

Según comentaron los científicos, “nuestro trabajo también arroja luz sobre la eficacia de las medidas de control en situaciones reales. Los resultados de los estudios de campo proporcionan parámetros epidemiológicos clave que pueden orientar la vigilancia, el desarrollo de vacunas y las estrategias de control de garrapatas”.

 

"Dados los desafíos que supone realizar ensayos experimentales con patógenos de alta contención, los estudios con huéspedes naturales como el nuestro ofrecen una alternativa práctica para comprender la dinámica de las enfermedades y evaluar las intervenciones", añadieron.

 

Asimismo, afirmaron que "estudios adicionales para evaluar el papel del microclima en los cobertizos de los animales para la supervivencia de las garrapatas, especialmente durante el invierno, así como estudios para entender mejor el papel de los anticuerpos maternos en la protección de los corderos en las primeras etapas de la vida podrían allanar el camino para estrategias de control regionales y globales más efectivas".

 

"El estudio analizó datos serológicos de múltiples granjas a lo largo de varios años. Es uno de los primeros estudios que utiliza un diseño controlado aleatorio para evaluar el impacto de las medidas de control en la intensidad de la infección del virus de la fiebre hemorrágica de CC en el ganado", concluyeron.

   "Inaceptable que mientras se chequea la tuberculosis en el 100% del bovino, sólo se llega al 2% en jabalí, uno de los reservorios de la enfermedad"
   Primera revisión del impacto de los microplásticos en la salud y el rendimiento de los rumiantes
   Continúan apareciendo focos de lengua azul en diversas provincias españolas
   Andalucía anima a los ganaderos andaluces a vacunar a sus animales contra la lengua azul

Archivo