Las organizaciones Fundación Salvando Peludos, Fundación Animal Guardians y el canal Animales con Derechos denuncian la ausencia de protocolos de rescate y atención animal en los planes de emergencia de la Comunidad de Madrid tras el grave incendio de Tres Cantos (11–12 de agosto), que habría calcinado hasta 2.000 hectáreas, causando la muerte de 27 caballos y cientos de ovejas.
Un equipo encabezado por Fernando Sánchez de Salvando Peludos y Animales Con Derechos acudió al foco del siniestro con varias veterinarias voluntarias, que atendieron entre 80 y 100 animales. En todos los casos, y ante sufrimientos irreversibles, no fue posible otra intervención que eutanasia humanitaria.
Durante la intervención, el equipo pidió a titulares de explotaciones que retirasen de inmediato los cadáveres de animales eutanasiados para evitar daños a la fauna carroñera que ya se acercaba. Pero respondieron que no era prioritaria esa retirada, mientras trabajaban con las aseguradoras en valorar el daño.
Las organizaciones señalan que las ovejas y el resto de los animales son seres sintientes —reconocidos como tales por el Código Civil— y no mercancía. Mientras desde su lado los voluntarios de la Fundación Salvando Peludos trataban de dignificar su vida y su muerte, denuncian que algunos ganaderos valoraban únicamente el impacto económico.
“Los animales son seres sintientes, pero los humanos seguimos ignorando esta realidad. En emergencias, la ley obliga a tener y aplicar protocolos para los animales; sin embargo, no se cumple. Debemos exigir a quienes nos gobiernan que no dejen de lado a los animales, sean de la especie que sean. No podemos seguir mirando a otro lado frente a la falta de protocolos", exclama Fernando Sánchez, presidente de Fundación Salvando Peludos y Animales con Derechos.
“La Ley 7/2023, en su artículo 21, es clara: ‘Los Planes de protección civil contendrán medidas de protección de los animales…’. La Comunidad de Madrid debería haber incluido la protección de los animales en los protocolos de rescate y atención animal del PLATERCAM y del Plan INFOMA. Hoy, esos protocolos no existen. Esta omisión supone un incumplimiento legal, no solo un fallo ético. Exigimos el cumplimiento de la ley de manera urgente”, expone Lola García, abogada de Animales con Derechos y presidenta de la Red Estatal de la Abogacía Animalista (REAA).
Asimismo, las entidades muestran su reconocimiento y afecto a la familia del hombre fallecido al intentar salvar caballos en la hípica de Tres Cantos. Según la información recabada, no formaba parte de la plantilla; colaboraba con frecuencia. El caso está bajo investigación judicial.
“La falta de protocolos no solo cuesta la vida de animales, también de personas que los cuidan. Es hora de que entendamos esto. La Comunidad de Madrid al no desarrollar e implementar en los planes de protección civil medidas de protección de los animales está incumpliendo la ley. Lo de Tres Cantos no fue inevitable: sin un protocolo, cada minuto se improvisa. Pedimos una cadena de mando única, una bolsa pública de veterinarios de emergencias adscrita al 112, procedimientos de apertura segura de cercados y formación obligatoria para explotaciones, hípicas y protectoras. Con estas medidas, muchos animales y personas estarán a salvo la próxima vez”, apunta Marta Esteban Miñano, presidenta de la Fundación Animal Guardians y fundadora de Animales con Derechos.
La Fundación Salvando Peludos también entregó en el polideportivo Enrique Más alimentos y material de primera necesidad para los animales de las familias evacuadas por el incendio. Una mujer les comunicó que, gracias al transportín que le dejaron, logró volver a su casa y poner a salvo a sus tres gatos.
Las asociaciones se encontraron "estrés extremo y ausencia de guías operativas. Nuestros equipos constataron tensión y descoordinación por no existir un protocolo autonómico de emergencia para animales integrado en PLATERCAM/INFOMA".
Veterinarias voluntarias relatan que muchas ovejas murieron pegadas a la alambrada intentando huir del fuego. Un simple corte o apertura controlada habría permitido escapar a parte del rebaño.
Asimismo, denuncian la difusión de vídeos de personas riéndose en lugar de socorrer o avisar. "Pedimos investigar estos hechos".
“Las veterinarias desplazadas hoy nos decían que los animales estaban pegados a las vallas, a las que se habían dirigido con la intención única de salvarse. Ver cómo intentaban huir del fuego sin poder escapar ante la mirada de personas con poca empatía debería ser considerado un delito de omisión de socorro. ¿Qué habría ocurrido si hubieran sido personas humanas detrás de esas vallas?”, se pregunta Cristina Marcos, portavoz de Animales con Derechos.
Las organizaciones exigen aprobar y activar de inmediato un Protocolo Autonómico de Protección Animal en Emergencias, integrado en PLATERCAM e INFOMA, con para aplicarlo; formación y coordinación entre 112, Bomberos, Agentes Forestales, Ayuntamientos, colegios veterinarios y entidades de protección animal; mecanismos claros de apertura/evacuación de recintos (paddocks, naves y cercados) con cobertura legal para actuantes, priorizando salvamento seguro de animales y personas; retirada urgente de cadáveres y gestión responsable en incendios para proteger a la fauna carroñera y evitar riesgos sanitarios y ambientales; y la revisión de la normativa para sancionar la inacción ante animales en peligro y, en su caso, impulsar reformas que tipifiquen de forma expresa la omisión de auxilio a animales en contextos de emergencia.