AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Primer caso de transmisión zoonótica de tuberculosis resistente a rifampicina de un perro a un humano

Primer caso de transmisión zoonótica de tuberculosis resistente a rifampicina de un perro a un humano

Este informe sirve como recordatorio de que la tuberculosis no es solo una enfermedad humana, sino también una amenaza zoonótica que puede propagarse entre humanos y animales
tuberculosis humano perro
El análisis reveló un estrecho vínculo genético con la cepa aislada en el hombre.

M. tuberculosis es principalmente un patógeno humano y rara vez se describe como agente causal de tuberculosis (TB) en otras especies animales. Entre los miembros del complejo M. tuberculosis (MTBC), los patógenos causales de TB, los más ampliamente asociados con potencial zoonótico son M. bovis y M. caprae. Sin embargo, hay escasos informes de TB causada por M. tuberculosis en especies animales que se sabe que viven en estrecho contacto con humanos, incluidos elefantes, perros, gatos, cabras y ganado. No obstante, en la mayoría de los casos, la infección se transmite de humanos a animales, o de animales a animales, mientras que no hay informes de transmisión confirmada de M. tuberculosis de animales, incluidos perros, a humanos que conduzca a una enfermedad activa. 

 

Existe evidencia científica de que los perros pueden desarrollar TB pulmonar, siendo así potencialmente infecciosos para otros animales o humanos. Cuando animales de control fueron expuestos a perros infectados experimentalmente, se pudo hacer una confirmación de cultivo de la infección, confirmando la vía respiratoria como una posible ruta de infección. También se confirmó que los perros podrían infectarse por vía oral, ya que los perros alimentados con carne contaminada con M. tuberculosis desarrollaron la enfermedad activa. Curiosamente, se encontraron cambios patológicos tanto en el tracto gastrointestinal como en los pulmones de los animales probados, lo que los convierte en una posible fuente de infección. El peligro potencial de que las infecciones de tuberculosis en animales de compañía pudieran representar una amenaza para la salud humana fue un tema importante hace más de medio siglo, cuando varios autores enfatizaron el posible papel de los animales como reservorios de la infección de tuberculosis humana. Es decir, durante las décadas de 1940 y 1950, se encontró tuberculosis en alrededor del 4 % de las necropsias de perros. Este posible potencial zoonótico de M. tuberculosis es especialmente preocupante para las personas con mayor riesgo de desarrollar tuberculosis activa, incluidos los niños pequeños y las personas inmunocomprometidas.

 

Transmisión zoonótica de tuberculosis de perro a humano

 

Uno de los mayores obstáculos para la eliminación de la tuberculosis es el potencial del patógeno para adquirir resistencia. Es bien sabido que la administración deficiente de la terapia antituberculosa, incluyendo la monoterapia o la corta duración de la terapia, podría conducir a la resistencia. La mortalidad y la carga general de la enfermedad son mucho mayores para las cepas resistentes en comparación con la tuberculosis causada por cepas susceptibles. 

 

Recientemente, un trabajo realizado en Croacia presentó un caso raro de transmisión de tuberculosis resistente a la rifampicina (TB-RR) de un perro de compañía a su dueño, destacando el potencial zoonótico del patógeno.

 

Caso en humano

 

Un hombre de 37 años fue ingresado debido a un historial de dos meses de temperatura subfebril, malestar, tos productiva y sudores nocturnos. Durante el mismo período, había experimentado pérdida de apetito y una pérdida de peso involuntaria de 4 kg.Los autores destacan que no había tenido contacto con un paciente conocido con tuberculosis, pero informó que su perro había muerto de tuberculosis diseminada seis años antes. Con base en los síntomas del paciente y una radiografía de tórax que mostraba características sugestivas de un absceso pulmonar en el lóbulo superior derecho, su médico general inició una terapia antibiótica empírica con amoxicilina/clavulánico (1000 mg tres veces al día) durante siete días y lo derivó a un neumólogo para una evaluación adicional.

 

El 26 de abril de 2024, el análisis de esputo confirmó la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) en la baciloscopia y un ensayo que indicaba resistencia a la rifampicina, junto con un cultivo positivo para M. tuberculosis 12 días después.

 

Caso en perro

 

En 2018, una perra American Staffordshire Terrier de seis años presentó inicialmente hematuria y fiebre, con carcinomatosis peritoneal indicada, un tumor pancreático sospechoso y ascitis leve. Los síntomas progresaron con el tiempo con hematemesis y hemorragia nasal unilateral. A pesar de tener buen apetito, tenía bajo peso y debilidad sistémica. El examen clínico reveló membranas mucosas pálidas y ausencia de dolor o masas abdominales. Los análisis de sangre mostraron leucocitosis, neutrofilia, monocitosis y elevación de proteínas totales, globulinas y fosfatasa alcalina.

 

El examen de laboratorio de los ganglios linfáticos mesentéricos extirpados y las muestras de hígado confirmaron la presencia de M. tuberculosis, tanto por cultivo como por prueba de PCR. Las pruebas de susceptibilidad mostraron resistencia a la rifampicina. Por otro lado, un análisis de secuenciación del genoma completo reveló un estrecho vínculo genético con la cepa aislada en el hombre.

 

Ante estos hallazgos, los autores comentan que, “hasta donde sabemos, este es también el primer caso confirmado de transmisión zoonótica de M. tuberculosis de cualquier especie animal a un humano en Croacia y el primer caso confirmado de transmisión de tuberculosis resistente a la rifampicina de un perro a su dueño en todo el mundo”. El caso presentado ofrece información valiosa sobre los numerosos desafíos que presenta el tratamiento de la tuberculosis tanto en humanos como en animales. La confirmación del diagnóstico de tuberculosis activa en una hembra de American Staffordshire Terrier de seis años se realizó únicamente tras la autopsia, “lo que pone de manifiesto la falta de experiencia de los veterinarios con la tuberculosis”, añaden. 

 

Este informe de caso de transmisión de tuberculosis de un perro a su dueño sirve, concluyen, como recordatorio de que la tuberculosis no es solo una enfermedad humana, sino también una amenaza zoonótica que puede propagarse entre humanos y animales. “Si bien la transmisión inversa de la tuberculosis de animales a humanos sigue siendo poco frecuente, es un riesgo potencial que debe tomarse en serio, especialmente para las poblaciones vulnerables”. El caso también enfatiza la importancia del diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado y la necesidad de un enfoque integral para el control de la tuberculosis que incluya consideraciones de salud humana y animal.

   Establecen un 'mapa' de la tuberculosis zoonótica en España: incidencia, características, distribución y evolución
   "Con los actuales protocolos, métodos y pruebas diagnósticas, la erradicación de la tuberculosis es imposible"
   Españoles confirman la utilidad de la necropsia en el manejo de la tuberculosis caprina
   Descontento entre los ganaderos con el programa de tuberculosis bovina, "no convence, sea cual sea la prevalencia"

Archivo