AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
"Dicen que es la tasa de suicidios de veterinarios, pero debería ser la tasa de suicidios de la industria veterinaria"

"Dicen que es la tasa de suicidios de veterinarios, pero debería ser la tasa de suicidios de la industria veterinaria"

Un nuevo estudio sobre el suicidio en la profesión realizó entrevistas a veterinarios que aseguran que "el problema va más allá. Se trata de auxiliares, recepcionistas, no se trata solo de veterinarios"
La escasez de veterinarios se está sintiendo como una mayor presión para trabajar más, más rápido y durante más tiempo.

Diversos estudios han identificado que los veterinarios presentan un mayor riesgo de suicidio que la población general. Hasta la fecha, se ha prestado poca atención a la prevención del suicidio en esta profesión. Más de 700.000 personas se quitan la vida cada año en todo el mundo, entre ellas un gran porcentaje de veterinarios, dejando amplios impactos emocionales y psicológicos, sin mencionar los amplios impactos económicos.

 

En Australia, por ejemplo, los veterinarios enfrentan un riesgo de suicidio cuatro veces mayor que la población general. Investigadores en Noruega, EE. UU. y Australia han identificado factores que influyen en las altas tasas que están directamente relacionados con el trabajo, incluido el equilibrio deficiente entre el trabajo y la vida personal, el acceso a medicamentos letales, la exposición al trauma y el sufrimiento (de los animales), la presión para actuar, el abuso de los clientes y la angustia moral que surge de situaciones en las que se ven obligados a actuar de acuerdo con la voluntad de los dueños de los animales, incluso si esto no es lo mejor para el paciente.

 

Iniciativas para la prevención del suicidio en el lugar de trabajo

 

Una revisión sistemática de la prevención del suicidio en el lugar de trabajo identificó 13 iniciativas diferentes de prevención, pero halló escasez de información sobre su eficacia. No obstante, del reducido número de evaluaciones realizadas, dos demostraron reducciones en el número de suicidios durante un período de 11 y 13 años, y una encontró una reducción en la ideación suicida después de un período de dos años.

 

Dichas iniciativas de prevención del suicidio asociadas con estos impactos positivos/efectividad incluyeron algunas de las recomendaciones clave de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS ha recomendado enfoques de prevención del suicidio que incluyen un enfoque holístico dirigidos a múltiples niveles dentro del lugar de trabajo para impulsar los factores de protección (que protegen contra la adversidad o los factores de riesgo) y mitigar los factores de riesgo de suicidio.

 

Por ejemplo, LivingWorks ASIST es un programa líder de capacitación en habilidades de intervención contra el suicidio, reconocido por la OMS. ASIST es una capacitación de guardián (GKT) de dos días que tiene como objetivo desarrollar competencias en las personas para que actúen como ayudantes (comúnmente conocidos como guardianes) para identificar signos de angustia suicida en individuos y derivarlos a ayuda. 

 

En la literatura general sobre GKT, 'guardián' es el término que se denota para los aprendices que completan GKT; sin embargo, la preferencia de LivingWorks es que los aprendices de ASIST sean referidos como ayudantes (en lugar de guardianes). ASIST tiene cuatro resultados intermedios que incluyen: (a) identificación del riesgo, (b) conexión, (c) comprensión y (d) asistencia.

 

Dado que el programa ASIST se ha adaptado y aplicado con éxito en el sector de la construcción, y en reconocimiento de las altas tasas de suicidio entre los veterinarios, un veterinario con conocimientos de ASIST (que también es formador de ASIST) propuso que los veterinarios podrían ser los más indicados para identificar a sus compañeros en peligro y brindarles apoyo y seguridad inmediatos, derivándolos a ayuda. Sin embargo, hasta la fecha, no existe evidencia de la idoneidad de ASIST para la profesión veterinaria, especialmente según la percepción de los propios veterinarios.

 

Por ende, el objetivo de un nuevo estudio fue realizar una evaluación cualitativa preliminar del taller ASIST impartido a veterinarios en Queensland, Australia. Un objetivo secundario fue explorar las necesidades percibidas por los veterinarios en materia de prevención del suicidio en su profesión.

 

Se utilizó un marco de Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI) para explorar las experiencias de la muestra de veterinarios tras asistir al taller ASIST. Los participantes fueron mujeres (87,5 %) y hombres (12,5 %) de entre 30 y 66 años, quienes posteriormente fueron entrevistados individualmente para compartir su perspectiva sobre esta iniciativa. El análisis temático identificó patrones de significado comunes e importantes en los datos.

 

Entrevistas para conocer las necesidades de los veterinarios en la prevención del suicidio

 

El primer objetivo del estudio se abordó con la pregunta principal: "¿Cuál fue su experiencia con la capacitación?", mientras que la pregunta principal del segundo objetivo fue: "¿Cuáles considera que son las principales áreas de necesidad en materia de prevención del suicidio en la profesión veterinaria?".

 

Si bien 10 participantes del total del taller se ofrecieron voluntariamente para participar en las entrevistas, solo ocho pudieron asistir el día de su entrevista debido a razones logísticas. Cuatro de ellos eran veterinarios titulados, lo que en Australia exige una Licenciatura en Ciencias Veterinarias (BVSc), y cuatro eran auxiliares veterinarios titulados (Diploma/Cert IV); dos tenían titulaciones adicionales en consejería, y uno estaba cursando una licenciatura en psicología como titulación adicional. Todos trabajaban; cuatro a tiempo parcial y cuatro a tiempo completo.

 

¿Cómo se sintieron los participantes al hablar de suicidio?

 

"En general, los participantes reportaron experiencias positivas del taller y su impartición. Sin embargo, también manifestaron cierta incomodidad con algunos aspectos de su participación y formularon sugerencias para adaptar el taller a las necesidades de sus compañeros en futuras imparticiones. También sugirieron objetivos importantes para la prevención del suicidio en la profesión veterinaria", explican los autores del nuevo estudio.

 

Varios participantes describieron la experiencia como "sentirse confrontados, sorprendidos y tristes al experimentar la apertura y vulnerabilidad de sus compañeros participantes veterinarios que compartieron experiencias personales 'relacionadas con el suicidio' en el taller".

 

Asimismo, en este estudio exploratorio se han derivado varias recomendaciones. "En primer lugar, en relación con la impartición de la formación, se sugiere considerar elementos preparatorios que mejoren la disposición de los participantes para participar en el contenido del taller, potencialmente complejo, especialmente en lo que respecta a la autorrevelación y la participación en sesiones prácticas", sugieren los investigadores.

 

Preocupaciones de los veterinarios en la prevención del suicidio

 

Los participantes expresaron dudas sobre asumir el rol de guardianes (ayudantes) en la prevención del suicidio, a pesar de su apoyo expreso a la ayuda de sus colegas veterinarios en situaciones de emergencia. También expresaron cierta preocupación sobre cómo se vería el rol de ayudante en el contexto de su trabajo y qué impacto tendría en ellos personalmente y en sus colegas.

 

"El debate entre los participantes sobre los beneficios del taller ASIST permitió identificar varias áreas de necesidad relacionadas con su futuro rol como "guardianes" dentro de la profesión veterinaria. Se identificaron dos subtemas principales: la disponibilidad de recursos para quienes necesitan ayuda y el reconocimiento de la naturaleza y las necesidades específicas del trabajo en el ámbito veterinario", señalan los autores.

 

La mayoría de los participantes expresaron su preocupación por su limitada comprensión y desconocimiento de la naturaleza y la calidad de los recursos disponibles como siguiente paso para obtener ayuda real para una persona en crisis. "Como guardianes, no se sentían suficientemente informados sobre qué puerta recomendar y qué encontrarían al otro lado".

 

Una industria muy estresante

 

"Al preguntarles sobre su opinión acerca de la prevención del suicidio en la profesión veterinaria, casi todos los participantes destacaron la importancia de reconocer las necesidades específicas de la profesión y la necesidad de reconocer que es una industria muy estresante; existen muchas interacciones desafiantes y situaciones de alta carga emocional", exponen los investigadores.

 

Algunos participantes destacaron el trato negativo que los clientes dan al auxiliar veterinario en comparación con los veterinarios, señalando que "la forma en que los clientes tratan a las auxiliares veterinarias es completamente diferente a cómo tratan a los veterinarios. Por lo tanto, los clientes son más propensos a ser muy groseros con las auxiliares, a ignorar nuestras recomendaciones o consejos profesionales y a tratarnos fatal". También afirmaron que "hemos tenido clientes que han amenazado con suicidarse", pero que después de ASIST "mi ansiedad al respecto se reduciría considerablemente".

 

En línea con lo anterior, los participantes también subrayaron la naturaleza traumatizante de las experiencias propias de los veterinarios y su personal de apoyo, como la realización de la eutanasia. "Otros hablaron sobre la necesidad de desarrollar habilidades de resiliencia que les permitan lidiar con la inevitable y desgarradora experiencia de la muerte de un paciente animal", comentan los autores.

 

Investigaciones recientes sugieren que la resiliencia y las habilidades de afrontamiento se pueden mejorar mediante la creación de un entorno de trabajo saludable, la capacitación en habilidades personales y sociales y la promoción del apoyo social entre pares. 

 

"Los veterinarios y auxiliares veterinarios a menudo se ven limitados en cómo pueden actuar cuando hay un conflicto entre sus obligaciones y deberes para con el paciente animal y el dueño del animal. El conflicto entre los estándares morales del individuo y sus obligaciones profesionales puede crear dilemas morales y éticos irreconciliables", detalla el estudio.

 

Malas condiciones laborales 

 

Varios participantes se refirieron a las condiciones laborales negativas como "un objetivo clave para abordar en el contexto de la prevención del suicidio". Específicamente, señalaron que la falta de descansos y las condiciones financieras se relacionan con problemas de angustia que podrían prevenirse. "La mayoría de los días no tenemos descanso para almorzar. Es raro tener un descanso real, ese tipo de cosas. Entonces, quiero decir, incluso si comenzaran con un descanso para almorzar, y... ya sabes, un salario razonable. Haces una cirugía que cuesta $2.000 y te toma una hora, y recibes $60 de esos $2.000".

 

Además, los participantes comentaron que, debido a la naturaleza específica de los eventos que causan angustia en su profesión, hablar con consejeros “fuera de su mundo” puede tener solo un beneficio limitado, como lo es el Programa de Asistencia al Empleado que se ha creado para apoyarlos. Los participantes también manifestaron su deseo de un mayor acceso a la capacitación para la prevención del suicidio.

 

El suicidio abarca toda la industria veterinaria

 

Algunos participantes también hablaron sobre el suicidio entre auxiliares veterinarias y su percepción de que el personal de apoyo necesita, pero puede que no reciba, tanto apoyo como los veterinarios. "Sí, existe un gran problema con los veterinarios que se quitan la vida, pero el problema va más allá. Se trata de auxiliares, recepcionistas, no se trata solo de veterinarios. Creo que es necesario dejar de enfocarlo como un problema veterinario porque… supongo que en los medios… dicen que es la tasa de suicidios de veterinarios, pero debería ser la tasa de suicidios de la industria veterinaria, porque conozco a tantas, si no más, enfermeras y personal de apoyo que se han quitado la vida como veterinarios".

 

También abordaron los efectos positivos de la corporativización en la profesión, pero señalaron que una desventaja era la percepción de que se les consideraba "unidades generadoras de ingresos, unidades de productividad", mientras que "sería mejor que la gerencia y los ejecutivos de las empresas vieran a las clínicas como un grupo de personas que se esfuerzan al máximo, en lugar de ponerle un precio a todo". Algunos percibieron las iniciativas de salud mental como más una fachada que un efecto: "ya sabes, lo dicen de boquilla... dicen que apoyan la salud mental, pero cuando llega el momento, no te sientes apoyado". 

 

Los veterinarios que superan el estigma percibido y las cargas de trabajo excesivas para encontrar la voluntad y el tiempo para buscar ayuda, "a menudo se encuentran con otras barreras prácticas, como la disponibilidad insuficiente de profesionales, especialmente en áreas rurales", exponen los autores.  

 

Escasez de veterinarios

 

Además, hubo una sensación de impotencia para abordar de manera óptima la prevención del suicidio dados los problemas más urgentes de su entorno de trabajo. Por ejemplo, los participantes hablaron de la escasez de veterinarios como un contribuyente a las demandas laborales excesivas.

 

La carga y las largas horas de trabajo ya se habían identificado como un factor estresante en estudios anteriores a 2020 y "esto se ha intensificado con el aumento de la propiedad de mascotas durante y desde la COVID-19". La tenencia de mascotas en Australia aumentó del 61 % de los hogares con una mascota en 2019 al 69 % en 2021. También se prevé un aumento en la demanda de servicios veterinarios, con un crecimiento proyectado del 19,7 % en el mercado laboral veterinario entre 2021 y 2026. "Para la mayoría de los participantes, la escasez de veterinarios se está sintiendo en forma de una mayor presión para trabajar más, más rápido y durante más tiempo, debido a la escasez de personal que comparte la carga", destaca el estudio.

 

Problemas laborales, el contribuyente más significativo a la ideación suicida

 

La relación entre los problemas relacionados con el trabajo y el comportamiento suicida ha sido validada por los hallazgos del estudio NORVET sobre veterinarios que informaron de los factores laborales (incluidas las demandas emocionales, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y el miedo a las quejas/críticas) como el contribuyente más significativo a los pensamientos suicidas.

 

Específicamente, de los participantes que informaron de pensamientos suicidas, casi el 50 % identificaron los "problemas laborales" como un contribuyente importante a esos pensamientos. Esto también es coherente con el hallazgo de la revisión sistemática de Platt et al. que identificó 12 dificultades ocupacionales para los veterinarios, incluidas las largas jornadas laborales, la carga de trabajo, las demandas/expectativas de los clientes, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y la eutanasia entre los factores estresantes para los veterinarios.

 

De los 52 estudios revisados, 36 mencionaron al menos uno de los problemas laborales identificados. Las expectativas laborales poco realistas y una gestión impersonal que prioriza los resultados financieros del trabajo también son consistentes con los hallazgos del informe AVA Wellness. Este informe señaló que los participantes experimentaron un equilibrio deficiente entre la vida laboral y personal, y situaciones en las que les fue imposible tomar descansos o completar las tareas necesarias para salir del trabajo a tiempo.

 

Otras bondades del programa ASIST para los veterinarios

 

Evaluaciones anteriores de ASIST han identificado el aprendizaje de las experiencias de otros como una parte valiosa de la capacitación, especialmente entre los participantes que no provenían de un entorno de salud mental. "Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los elementos de la entrega al desarrollar y brindar capacitación a una audiencia que generalmente no participa en el sector de prevención del suicidio", explica la investigación.  

 

"Algunos participantes percibieron las sesiones de práctica como incómodas, pero que fortalecieron la confianza. En general, las sesiones de práctica también se consideraron cruciales para superar la incomodidad. Los participantes percibieron que ensayar el uso directo y sensible de este lenguaje les ayudaría en las conversaciones del mundo real", expone el estudio.

 

Los participantes también hicieron énfasis constante en cómo el taller ASIST mejoró sus habilidades para detectar o percibir señales de alerta en otras personas en apuros, y su utilidad para facilitar conversaciones abiertas sobre la suicidalidad y brindar apoyo y aliento a sus compañeros para que busquen ayuda. "Algunos participantes ya habían recibido formación en prevención del suicidio (p. ej., asesoramiento o primeros auxilios en salud mental), pero percibieron que el taller ASIST les proporcionó habilidades, perspectivas y conocimientos adicionales y únicos", aclaran los autores.  

 

"Este estudio identificó experiencias clave de veterinarios que participaron en el taller ASIST. Se sugirieron directrices importantes para la futura impartición del taller ASIST a la profesión veterinaria, así como para la prevención del suicidio, incluyendo acciones para mejorar la salud mental y el bienestar en el entorno laboral", resalta la investigación.

 

"Como en toda investigación cualitativa, los resultados no necesariamente pueden generalizarse a toda la población, y la experiencia de cada individuo será única, según sus propias vivencias, su visión del mundo y su rol en su profesión o lugar de trabajo. No obstante, los datos recopilados proporcionaron información valiosa sobre las experiencias de los participantes", manifiestan los autores.

 

"Los próximos pasos de la investigación deberían ser diseñar una evaluación más rigurosa de ASIST para profesionales veterinarios, así como explorar los apoyos en el lugar de trabajo, la cultura y la comprensión de los factores que probablemente contribuyan a las experiencias de angustia dentro de la profesión veterinaria", finalizan. 

   Lorena Millán explica los resultados del mayor estudio sobre Salud Mental de los Veterinarios
   ¿Cómo se encuentra la salud mental y el bienestar de los veterinarios?
   Elena Diéguez explica su experiencia personal sobre el burnout en la nueva entrega del podcast de Virbac

Archivo