AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un informe de la OMSA alerta sobre los cambios en la propagación de enfermedades animales

Un informe de la OMSA alerta sobre los cambios en la propagación de enfermedades animales

El informe sobre el estado de la salud animal en el mundo revela que varias enfermedades animales están llegando a nuevas áreas y que la mitad de las enfermedades notificadas pueden transmitirse a las personas
Emmanuelle Soubeyran omsa
Emmanuelle Soubeyran , Directora General de WOAH.

Las enfermedades animales infecciosas están afectando nuevas zonas y especies, socavando la seguridad alimentaria mundial, la salud humana y la biodiversidad, según el primer informe sobre el Estado de la sanidad animal en el mundo de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).  

 

La nueva evaluación anual ofrece la primera revisión exhaustiva de las tendencias, los riesgos y los desafíos de las enfermedades animales, desde la adopción y la disponibilidad de vacunas hasta el uso de antibióticos en animales. Publicado antes de la 92.ª Sesión General de la WOAH y su Foro de Sanidad Animal, donde se reunirán destacados expertos para debatir sobre la vacunación y la innovación en la prevención de enfermedades, el informe sienta las bases para debates de alto nivel sobre cómo las estrategias de vacunación con base científica y las tecnologías emergentes pueden ayudar a abordar las amenazas actuales y futuras para la salud animal mediante el enfoque "Una Salud".

 

Varias enfermedades animales están llegando a nuevas áreas

 

Entre sus hallazgos, el informe reveló que el número de brotes de gripe aviar en mamíferos registrados se duplicó con creces el año pasado en comparación con 2023, con 1022 brotes en 55 países, en comparación con los 459 brotes de 2023. Los autores destacaron que, si bien el riesgo de infección humana sigue siendo bajo, cuantas más especies de mamíferos, como el ganado vacuno, los gatos o los perros, estén infectadas, mayor será la posibilidad de que el virus se adapte a la transmisión de mamífero a mamífero y, potencialmente, a la humana.

 

“La propagación, la prevalencia y el impacto de las enfermedades infecciosas animales están cambiando, lo que genera nuevos desafíos para la agricultura y la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo humanos y los ecosistemas naturales”, afirma la Dra. Emmanuelle Soubeyran, directora general de OMSA. 

 

La gripe aviar, o influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que ha causado el sacrificio o la pérdida de más de 630 millones de aves en las últimas dos décadas, fue una de varias enfermedades animales que afectaron nuevas áreas el año pasado.

 

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), que tradicionalmente ha afectado a ovejas y cabras en países en desarrollo, ha resurgido en Europa, mientras que la peste porcina africana (PPA) llegó a Sri Lanka, recorriendo más de 1.800 km desde los brotes más cercanos, según el informe.

 

Casi la mitad de las enfermedades incluidas en la lista de la OMSA notificadas a la OMSA entre 2005 y 2023 se consideraron una amenaza para la salud humana con potencial zoonótico (transmisión de animales a humanos).

 

El informe citó el cambio climático y el aumento del comercio entre los factores que influyen en la propagación y prevalencia de las enfermedades animales. Muchas son prevenibles mediante una combinación de vacunación, mejores medidas de higiene y bioseguridad, pero el informe señala que el acceso a las vacunas animales sigue siendo desigual en todo el mundo. 

 

"Junto con otras medidas, la vacunación sigue siendo una de las herramientas de prevención de enfermedades más poderosas disponibles, salvando innumerables vidas, previniendo pérdidas económicas y reduciendo la necesidad de tratamientos antimicrobianos", agrega Soubeyran. 

 

Cooperación internacional y acceso a vacunas, medidas para limitar la propagación de enfermedades

 

Para limitar la propagación de enfermedades altamente dañinas como la influenza aviar, la fiebre aftosa y la PPR, instan a que la comunidad mundial fortalezca la cooperación internacional y garantizar el acceso equitativo a vacunas seguras y efectivas, junto con otras medidas de control.  

 

Desde 2006, OMSA ha apoyado el acceso a vacunas animales a través de sus bancos de vacunas y actualmente opera dos, uno para la rabia y otro para la PPR. Hasta mayo de 2025, el Banco de Vacunas contra la Rabia de WOAH ha entregado casi 30 millones de vacunas para perros a países de África y Asia. Sin embargo, el progreso para erradicar la rabia se ha estancado en los últimos años, y el porcentaje de países que informan que implementan medidas de control ha disminuido del 85 % al ​​62 %.  

 

El informe también enfatiza la importancia de la prevención de enfermedades para reducir la necesidad de tratamiento con antibióticos y limitar el desarrollo de enfermedades resistentes a los medicamentos.  Se proyecta que para 2050, la resistencia a los antimicrobianos causará pérdidas de ganado que pondrán en peligro la seguridad alimentaria de dos mil millones de personas y resultarán en pérdidas económicas de 100 billones de dólares estadounidenses si no se toman medidas urgentes.  Las últimas cifras indican que el uso de antimicrobianos, incluidos los antibióticos, en animales disminuyó un 5 % entre 2020 y 2022, con el mayor descenso en Europa (23 %), seguida de África (20 %). Sin embargo, uno de cada cinco países continúa utilizando antimicrobianos como promotores del crecimiento, algo que la Organización Mundial de la Salud (OMSA) desaconseja. 

 

"El uso indiscriminado de antimicrobianos contribuye a la resistencia a los antimicrobianos, que es una amenaza importante tanto para la salud animal como para la humana", subraya el Dr. Javier Yugueros-Marcos, jefe del Departamento de Resistencia a los Antimicrobianos y Productos Veterinarios en OMSA. "La disminución en el uso de antibióticos en casi todas las regiones es alentadora, pero se pueden lograr mayores reducciones priorizando las medidas preventivas contra las enfermedades animales, siendo la vacunación un componente esencial de estas", añade.

 

OMSA solicita inversiones para fortalecer los Servicios Veterinarios nacionales, una mayor coordinación global y regional y mejores sistemas de vigilancia de enfermedades para ampliar el control efectivo de las enfermedades. Esto incluye el desarrollo e implementación de herramientas de diagnóstico avanzadas para diferenciar entre animales vacunados e infectados, lo que permite un seguimiento preciso de las enfermedades y la transparencia comercial. 

 

Puede consultar el informe completo en este enlace.

Archivo