AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Impacto de la alimentación con calostro y la vacunación en granjas lecheras del País Vasco

Impacto de la alimentación con calostro y la vacunación en granjas lecheras del País Vasco

Los autores comentan que este estudio indica que la falta de vacunación del rebaño puede tener consecuencias negativas en la calidad del calostro
alimentación calostro vacunación granjas lecheras
Los ganaderos monitorearon de la calidad del calostro mediante refractometría.

La alimentación con calostro es crucial para la crianza de terneros porque no hay transferencia de inmunoglobulinas (Igs) de la madre al embrión-futuro ternero durante la gestación. Por lo tanto, los neonatos bovinos carecen de anticuerpos al nacer, ya que son inmunológicamente ingenuos. Su inmunocompetencia en fases tempranas depende en gran medida de la transferencia de inmunidad pasiva (PIT) de anticuerpos a través de la ingesta de calostro de sus madres. Las Igs se han considerado el componente más importante del calostro, especialmente la IgG, que representa el 85-90 % de la Ig total en el calostro bovino. Además de los anticuerpos, el calostro contiene una mezcla de citocinas, factores de crecimiento, hormonas, células inmunes y nutrientes que garantizan que los terneros sean nutridos e hidratados en sus primeros días de vida. Finalmente, la alimentación con calostro puede tener un impacto posterior en la vida productiva del animal, ya que existe evidencia de que la concentración de inmunoglobulina sérica neonatal puede correlacionarse positivamente con la producción de leche durante la primera lactancia. Por lo tanto, la ingestión correcta de calostro asegura tanto la salud, el crecimiento como la vida productiva.

 

El monitoreo de la calidad del calostro en la granja basado en la medición de Ig ayuda a los productores a identificar y corregir rápidamente los problemas en las prácticas de manejo del calostro. A pesar de la información sobre el manejo correcto del calostro para asegurar la PIT, a veces hay una falla en la transferencia inmune pasiva (FPIT). La FPIT contribuye a la morbilidad y mortalidad de los terneros, ya que la diarrea neonatal bovina y la incidencia de la enfermedad respiratoria bovina han aumentado, se observan reducciones en la ganancia de peso y se ha reportado una menor producción de leche en el futuro productivo.

Se ha demostrado que la vacunación de la madre eleva las concentraciones de inmunoglobulinas específicas, lo que potencia la eficacia protectora del calostro. La administración de vacunas antes del parto para fortalecer la inmunidad materna y promover la transferencia de niveles más altos de anticuerpos específicos a la descendencia a través del calostro es una estrategia prometedora que actualmente se encuentra bajo amplia investigación.

 

Además de Ig, se ha descrito la transferencia y absorción de leucocitos calostrales a través del intestino en neonatos, mostrando su influencia en la respuesta inmune. Más específicamente, la absorbancia de células inmunes maternas se ha relacionado con la reducción en diarrea causada por Escherichia coli y tiene una mejor respuesta contra diarrea viral bovina. Se ha demostrado que la transferencia de leucocitos maternos a través del calostro en cabras impacta las respuestas inmunes adaptativas tempranas en recién nacidos.

 

Alimentación con calostro y la vacunación en granjas lecheras del País Vasco

 

En el País Vasco, la producción de ganado lechero constituye uno de los sectores agrícolas más importantes. El manejo de los terneros lecheros se realiza de forma intensiva, y se separan de sus madres inmediatamente después del nacimiento. Los ganaderos son responsables de la alimentación con calostro de los terneros y deben seguir las directrices que garantizan este proceso. Mejorar el estado de salud de los terneros mediante un mejor manejo del calostro, la higiene y la vacunación debería contribuir a reducir las enfermedades infecciosas y el uso de antimicrobianos.

 

En un estudio realizado por Maddi Oyanguren, Elena Molina, Maitane Mugica, Ainara Badiola, Ana Hurtado, Gorka Aduriz y Natalia Elguezabal, del Departamento de Sanidad Animal NEIKER, se propuso evaluar y asociar los efectos de diferentes prácticas de manejo sobre la calidad del calostro y los parámetros inmunológicos del ternero (PIT, IgGs, subpoblaciones linfocitarias), centrándose en la vacunación y el manejo del calostro.

 

El estudio se llevó a cabo en cuatro granjas de ganado lechero en el País Vasco, donde se muestrearon de 7 a 10 partos de hembras en cada granja. Los ganaderos debían recolectar muestras de calostro para análisis lo más cerca posible del parto y la primera alimentación, mientras que un veterinario clínico recolectaba muestras de sangre entre 24 y 48 h después del parto y a los 3 meses de edad.

 

Se recopilaron datos sobre rutinas de manejo, programas de vacunación y uso de antimicrobianos. Se proporcionó a los ganaderos pautas de manejo del calostro y un refractómetro digital Brix para mejorar las prácticas de alimentación con calostro. Se analizaron la calidad del calostro, la PIT y las subpoblaciones de linfocitos tanto en el calostro como en la sangre para una caracterización más detallada. Posteriormente, se examinaron los datos combinados de la granja y el laboratorio para evaluar la situación de cada granja. 

 

Calostro de alta calidad se relacionó con mejor inmunidad pasiva

 

Los ganaderos monitorearon de forma fiable la calidad del calostro mediante refractometría Brix y pudieron modificar el manejo del calostro para favorecer la PIT

 

Los autores descubrieron que un calostro de alta calidad se relacionó con mejores resultados de transferencia de inmunidad pasiva. Cabe destacar que la Granja C, la única granja no vacunada, informó un mayor uso de antibióticos tanto en terneros como en animales lactantes y mostró niveles reducidos de células T en el calostro. La mastitis y la cojera fueron las principales enfermedades para las cuales se administró tratamiento antibiótico a las vacas en lactancia.

 

“La no utilización de vacunas en la Granja C podría explicar el aumento en el uso de antimicrobianos ya que las vacunas pueden brindar protección al rebaño y, en algunos casos, un cierto grado de protección heteróloga”, matizaron.

 

La calidad del calostro varió entre las granjas, siendo la Granja B la que tuvo la mejor calidad de calostro y la que mostró las mayores diferencias con la Granja A. “La calidad del calostro depende de la paridad, la genética, la salud general, el estado de vacunación y la duración del período seco, pero también del tiempo de ordeño del calostro”, indican. La calidad del calostro es mejor cuando se recolecta 1 a 2 h después del parto y un retraso en el ordeño del calostro se asocia con una disminución de la calidad.

 

Vacunas y tratamiento antibiótico 

 

“Este estudio piloto demuestra que los ganaderos pueden monitorear de forma fiable la calidad del calostro mediante refractometría Brix y adaptar la alimentación para aumentar la PIT”. Un calostro de alta calidad se correlaciona con la PIT y, si bien el éxito de la PIT se mide tradicionalmente por el contenido de Ig en suero, las investigaciones futuras “deberían centrarse en el contenido de la subpoblación linfocitaria y evaluar el uso de este parámetro como rasgo de la calidad del calostro”. 

 

Así, los autores comentan que esta pequeña muestra de estudio indica que la falta de vacunación del rebaño puede tener consecuencias negativas en la calidad del calostro, tanto en función del contenido de inmunoglobulinas como de leucocitos. “No lograr la inmunocompetencia basada en la respuesta inmunitaria celular en edades tempranas puede resultar en un mayor número de tratamientos con antibióticos en la explotación a todas las edades, lo que a su vez puede afectar la resistencia antibacteriana”, concluyen.

   ¿Cómo prevenir el síndrome de la vaca repetidora en el norte de España?
   Españoles confirman la utilidad de la necropsia en el manejo de la tuberculosis caprina
   Gran avance realizado por veterinarios españoles para la cría de ganado resistente a la paratuberculosis
   España es el país del mundo que más artículos sobre pastoreo de pequeños rumiantes en extensivo produce

Archivo