AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Una española participa en revisar la evidencia del uso exitoso de bióticos en animales de granja y de compañía

Una española participa en revisar la evidencia del uso exitoso de bióticos en animales de granja y de compañía

Revisaron el uso de bióticos en animales: impacto en la nutrición, la salud y la producción de alimentos
13883
Los bióticos se han propuesto como una herramienta valiosa para mejorar la seguridad alimentaria.

Los probióticos, prebióticos, simbióticos y postbióticos se utilizan para promover la salud de los animales agrícolas y de compañía. En los animales de producción, se ha demostrado que las sustancias bióticas aumentan la digestión de nutrientes, reducen la morbilidad y la mortalidad, los comportamientos relacionados con el estrés e incrementa la tasa y/o eficiencia del crecimiento.

 

En los animales de compañía se ha comprobado que los bióticos mantienen o mejoran los resultados de salud del tracto gastrointestinal, promueven la respuesta inmune y benefician la salud metabólica. Al igual que en los humanos, las bacterias del ácido láctico (p. ej., Lactobacillus, Enterococcus, Pediococcus), y taxones microbianos relacionados han servido como los probióticos más comunes en los huéspedes animales. Los prebióticos más comunes en animales incluyen fructanos [p. ej., inulina, oligofructosa, fructooligosacáridos de cadena corta ( scFOS )] y galactooligosacáridos. También se utilizan comúnmente otros candidatos prebióticos, como arabino-, manano-, isomalto- y xilooligosacáridos, betaglucanos, fuentes prebióticas sin refinar y postbióticos a base de levaduras y bacterias.

 

Las características bióticas animales y las expectativas de eficacia son similares a las de los productos para consumo humano en muchos aspectos. Sin embargo, el formato en que se suministran (en alimentos o piensos), las condiciones de almacenamiento (temperaturas elevadas; alta humedad) y sus interacciones con otros ingredientes dietéticos al elaborar dietas completas y equilibradas pueden ser bastante diferentes. Los probióticos no solo deben ser resistentes al ácido gástrico, la bilis, las enzimas y otras secreciones del huésped, sino que también deben permanecer viables durante el almacenamiento y el procesamiento de los alimentos o piensos para ser eficientes. De igual manera, los prebióticos y los postbióticos deben ser estables durante el procesamiento y el almacenamiento de los alimentos o piensos para que se mantengan resistentes a la hidrólisis o la absorción por parte del huésped y así entregar sustratos bioactivos al intestino grueso.

 

Al comparar las especies hospedadoras animales, existen numerosas diferencias en la anatomía, fisiología, poblaciones de microbiota, requerimientos dietéticos y susceptibilidad a enfermedades del tracto gastrointestinal que deben considerarse. Las estrategias de alimentación, las condiciones de alojamiento, los niveles de higiene y la exposición ambiental también varían considerablemente según la especie hospedadora. Por lo tanto, la respuesta a los bióticos depende de la composición nutricional de la dieta, el microbioma residente y otros factores como la genética, la edad y el entorno vital.

 

Los objetivos principales de la crianza de animales de producción y animales de compañía difieren y deben ser considerados. Estos objetivos usualmente se relacionan con la resistencia a patógenos o enfermedades, crecimiento rápido y producción de alimentos eficiente y segura. En cambio, las principales preocupaciones de los animales de compañía se relacionan con la salud y la longevidad, y pueden incluir el apoyo a la salud gastrointestinal, el mantenimiento de la salud en ancianos, la prevención o el control de la obesidad, la mejora del rendimiento durante el ejercicio y el trabajo, y el alivio del estrés. A pesar de las diferencias entre las especies hospedadoras, la administración de bióticos en etapas tempranas de la vida para prevenir la colonización de patógenos es una práctica común. Posteriormente, el estado fisiológico del animal, su estado patológico, la estrategia de manejo y otros factores determinan si la administración de bióticos es relevante y por qué medios.

 

Evidencia del uso exitoso de bióticos en animales de granja y de compañía

 

A medida que cobran mayor relevancia los temas relacionados con el uso y la resistencia a los antimicrobianos, y la creciente demanda de una producción alimentaria sostenible y segura, las sustancias bióticas seguirán siendo un componente importante de la solución. En una revisión en la que ha participado Susana María Martín-Orúe, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentaron evidencia del uso exitoso de bióticos en animales de granja y de compañía.

 

La revisión presenta los resultados del debate de la Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos, incluyendo el uso documentado de probióticos, prebióticos y otras sustancias bióticas para promover la salud o tratar enfermedades en animales agrícolas y de compañía; proporciona implicaciones del uso de bióticos en animales para la salud humana y ofrece una perspectiva sobre cómo los avances científicos pueden impactar el desarrollo y la mejora de los bióticos en el futuro.

 

El texto, por un lado, explora el uso de dichos compuestos en animales de producción, como cerdos o acuicultura. Por otro lado, analiza el impacto en mascotas, perros, gatos y caballos.

 

Desarrollo de bióticos más eficaces en el futuro

 

También han recalcado en las implicaciones para la salud humana, destacando que desde una perspectiva de "Una Salud", los bióticos se han propuesto como una herramienta valiosa para mejorar la seguridad alimentaria al reducir el riesgo de bacterias zoonóticas.

 

Así, concluyeron que las sustancias bióticas se han utilizado para promover la salud de los animales agrícolas y de compañía durante décadas, pero las respuestas al tratamiento han sido variables, lo que ha generado una necesidad crítica de datos experimentales más robustos para avanzar en este campo. 

 

La gestión de la variabilidad, que incluye el uso de diseños estadísticos adecuados y experimentos con una potencia estadísticamente significativa, la elección de los resultados experimentales apropiados para la medición, la definición precisa del estado de salud/producción de los animales experimentales en estudio, la correspondencia del biótico apropiado con los resultados deseados, la delimitación de la microbiota del huésped a lo largo del periodo experimental y una “mejor comprensión de las complejas interacciones entre la microbiota y el huésped, permitirá una interpretación sólida de los resultados experimentales, lo que concederá el desarrollo de bióticos más eficaces en el futuro”.

   Un equipo español consigue mejorar hasta en un 10 % la fertilidad ovina gracias al uso de probióticos
   ¿Son útiles los probióticos en las gastroenteritis felinas? Una revisión realiza en España busca la respuesta
   El uso mundial de antibióticos en el ganado podría aumentar casi un 30 % para 2040
   Reducir el uso de antibióticos en las gastroenteritis no compromete la seguridad del perro

Archivo