AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Recomendaciones para mejorar la convivencia entre un perro y un recién nacido

Recomendaciones para mejorar la convivencia entre un perro y un recién nacido

Las mordeduras de perros en niños de entre 5 y 9 años son más frecuentes que en otras edades
Un niño interactúa con un perro mientras los padres y el dueño lo supervisan
Un niño interactúa con un perro mientras la madre y el dueño lo supervisan. Foto: Taylor Bacon

Los niños tienen entre dos y tres veces más probabilidades de ser mordidos por un perro que un adulto. De hecho, la mayoría de los ataques fatales de perros se producen contra bebés menores de 2 años.

 

Por otra parte, las mordeduras en niños de entre 5 y 9 años son más frecuentes que en otras poblaciones. La mayoría de estas incidencias están relacionadas con la protección de los recursos y, más específicamente, alrededor del 43 % son causa de la protección de alimentos. Por tanto, se puede concluir que es fundamental separar a los niños de los perros durante la hora de comer.

 

Recomendaciones para mejorar la convivencia entre un perro y un recién nacido

 

La experta Leticia Fanucchi, jefa del servicio de comportamiento en el Hospital Universitario de Medicina Veterinaria de Oklahoma, ha elaborado una serie de recomendaciones para que el animal pueda convivir pacíficamente con un recién nacido, como hacer que se familiarice con su presencia. Esto implica "promover una asociación positiva con los artículos del bebé, así como con sus sonidos". Por ejemplo, se puede dejar el cochecito por la casa para que se acostumbre a él y, poco a poco, acepte los cambios de la casa y de la rutina.

 

Así, Fanucchi explica que se puede conseguir una muñeca y colocarla en los lugares que el bebé frecuentará e, incluso, cargarla simulando que es un recién nacido. De esta forma, "el animal no sentirá tanta curiosidad por el bebé una vez que ya haya nacido", aunque sea capaz de percibir la diferencia por el olor.

 

"Es importante también que el bebé no tenga acceso a los juguetes del perro, al igual que a la comida, ya que, como se ha mencionado previamente, estas interacciones son la principal causa de mordeduras a los niños", agrega.

 

Por otra parte, recuerda que "no se debe dejar solos a perros y bebés sin supervisión". De hecho, incluso bajo supervisión, "la interacción entre ellos puede llegar a ser inapropiada", advierte. Por esta razón, comenta que es importante enseñar al menor a que respete los límites del perro y que no le obligue a interactuar con él, evitando así molestarle.

 

"Hay que esquivar también algunos comportamientos inadecuados, como el de poner a los bebés encima de los perros, dejar que el perro entre en la cuna o poner al bebé y al perro juntos en un parque. Además, hay que resaltar que las interacciones dañinas -como tirar del pelo, agarrar la cola del perro, tirar de las orejas y molestar- son las que provocan muchas de las mordeduras hacia los niños".

 

Otra recomendación de la veterinaria es, en la medida de lo posible, intentar no prestar más atención al bebé que al perro. "Aunque esto se antoja complicado, ya que el cuidado del bebé ocupa la mayor parte del tiempo, es importante que la mascota también reciba atención".

 

Por último, subraya la importancia de sacar al animal a pasear a diario. Y, si fuera posible, sería recomendable "pasear de forma conjunta al perro y al bebé en su cochecito. De esta manera, ambos comparten una actividad de forma supervisada y controlada".

Archivo