AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian en granjas porcinas españolas cómo el manejo puede reducir la infección por Streptococcus suis
EDICIÓN

Estudian en granjas porcinas españolas cómo el manejo puede reducir la infección por Streptococcus suis

Aunque globalmente la proporción de cerdos colonizados por S. suis es cercana al 100 %, el nivel de enfermedad asociada es mucho más bajo
Granja cerdo
La humedad relativa y el CO2 pueden tomarse como medidas indirectas de ventilación y renovación del aire.

Streptococcus suis es uno de los principales patógenos bacterianos que afectan a la industria porcina a nivel mundial, causando pérdidas económicas debido a la importante morbilidad y mortalidad posdestete y los costes asociados con el control de enfermedades.


Aunque S. suis es un colonizador normal del tracto respiratorio superior porcino, puede causar enfermedades, caracterizadas principalmente por meningitis, poliartritis y muerte aguda, en cerdos, especialmente lechones de 5 a 10 semanas de edad.


Aunque globalmente la proporción de cerdos colonizados por S. suis es cercana al 100 %, el nivel de enfermedad asociada es mucho más bajo, con tasas de incidencia por debajo del 5 % y mortalidad por debajo del 1 %. Sin embargo, las circunstancias que permiten que cepas del microbiota de animales sanos produzcan enfermedad clínica no se conocen por completo. Además, S. suis se considera un patógeno zoonótico emergente, con algunos brotes importantes en países del sudeste asiático en el presente siglo.


Aunque se han descrito muchos factores de virulencia para S. suis, no siempre están presentes en los aislamientos clínicos. También existen otros factores (no relacionados con el patógeno) que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad, como el número de lechones destetados por cerda, que parece influir en la mortalidad durante un brote de S. suis en lechones lactantes. Así, los brotes también se han asociado con algunas infecciones virales concomitantes, como el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), el circovirus porcino 2 (PCV-2) o el virus de la influenza porcina (SIV).


Igualmente, las infecciones mixtas con otras bacterias pueden aumentar la gravedad de las lesiones causadas por S. suis. Por otro lado, el papel del microbiota respiratorio en la determinación de la presencia y abundancia de S. suis merece ser estudiado más a fondo, ya que la composición del microbiota nasal puede predisponer al desarrollo de enfermedades por parte de otros colonizadores tempranos.  Por ejemplo, se ha demostrado una composición diferente del microbiota amigdalar en lechones afectados por S. suis en comparación con el grupo no infectado. Una de las especies propuestas es Glaesserella parasuis, un patógeno porcino con manifestaciones clínicas similares a S. suis.  


ESTUDIO EN DOS GRANJAS 


Los factores ambientales y de manejo que irritan las vías respiratorias (p. ej., alta carga de contaminación del aire) o inducen estrés en los lechones (p. ej., fluctuaciones excesivas de temperatura o hacinamiento) se han correlacionado previamente con la enfermedad clínica de S. suis en cerdos.


Con el objetivo de evaluar posibles factores de riesgo para la enfermedad asociada a S. suis, los investigadores Carlos Neila Ibáñez, Sebastián Nap, Lola Pailler-García, Virginia Aragón y Jordi Casal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), y Lorena Franco Martínez y José Joaquín Cerón de la Universidad de Murcia, ha llevado a cabo un estudio en el que han analizado la presencia de G. parasuis, SIV, PRRSV y PCV-2, parámetros ambientales, paridad de las madres y biomarcadores de estrés, inflamación y estado oxidativo en lechones en un estudio longitudinal realizado en dos explotaciones porcinas comerciales españolas.


La granja A era una granja familiar con 500 cerdas (White Large × Landrace). La granja B, con 3.500 cerdas (Duroc × White Large × Landrace), pertenecía a una gran productora comercial. En cada granja se tomaron muestras de tres lotes diferentes. En cada lote se seleccionaron 30 lechones de 10 cerdas diferentes. En total, se muestrearon 117 lechones entre octubre y diciembre de 2019 en la granja A, y 90 lechones entre marzo y mayo de 2021 en la granja B.


INFLUJO DE LA HUMEDAD Y OTROS FACTORES


Llevaron a cabo un estudio prospectivo de casos y controles y evaluaron los posibles factores de riesgo mediante modelos matemáticos. Las variables explicativas incluyeron patógenos concomitantes; biomarcadores asociados con el estrés, la inflamación y el estado oxidativo; factores ambientales de la finca; y parto y presencia de S. suis en las cerdas. Y construyeron tres modelos para estudiar el efecto de estas variables, incluidos dos para evaluar los factores de riesgo involucrados en el posterior desarrollo de la enfermedad.


Los factores de riesgo para la enfermedad asociada a S. suis incluyeron la coinfección por el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino al destete, nivel de haptoglobina antes del destete, humedad y temperatura.


Por ejemplo, en cuanto a las condiciones ambientales, la humedad relativa y el CO2 pueden tomarse como medidas indirectas de ventilación y renovación del aire. “Nuestros resultados mostraron que los lechones ubicados en unidades de maternidad con una humedad relativa más alta o en unidades de transición con una concentración de CO2 más alta eran más propensos a desarrollar la enfermedad asociada a S. suis, lo que refleja la importancia de mantener a los animales en espacios bien ventilados”.


En resumen, “nuestro estudio destaca la naturaleza multifactorial de S. suis, en la que tanto los factores ambientales como los relacionados con el huésped parecen estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad”, indican.


Por lo tanto, la información presentada en este estudio “puede ayudar a los ganaderos a prevenir brotes de S. suis, permitiéndoles identificar y potencialmente controlar algunos de los factores de riesgo involucrados en la aparición de la enfermedad”.


DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE LA SALIVA


Se ha demostrado que la infección por S. suis produce cambios en el perfil proteómico de la saliva, debido a la activación de mecanismos fisiopatológicos seleccionados que conducen a cambios en analitos seleccionados, por ejemplo, un aumento de la adenosina desaminasa (ADA), un marcador del sistema inmunológico. Además, se ha descrito que la procalcitonina (PCT) y la aldolasa, biomarcadores de sepsis, aumentan en la saliva de cerdos infectados por S. suis. Estos tres analitos podrían considerarse biomarcadores potenciales para la infección por S. suis.


En este sentido, un trabajo realizado en España evaluó los posibles cambios en diferentes biomarcadores salivales de estrés, inflamación, y daño muscular en cerdos infectados con S. suis.


El grado de gravedad de la enfermedad indicó una correlación positiva significativa con las concentraciones de proteína total, aspartato aminotransferasa, aldolasa y AOPP.


En general, ante tales hallazgos, los autores expusieron que “se puede concluir que la infección por S. suis produce cambios en los analitos estudiados”.


Estos cambios “reflejan que en esta enfermedad están implicados diferentes mecanismos fisiopatológicos como la activación inmunitaria, el estrés, la inflamación, las alteraciones oxidativas o el daño muscular”. Además de brindar información sobre los cambios que ocurren en los analitos en la saliva en caso de infección por S. suis, “este informe abre la oportunidad de investigar más a fondo estos analitos como biomarcadores potenciales de esta enfermedad en diferentes situaciones, como la detección temprana, el pronóstico o para monitorear la respuesta al tratamiento”, concluyeron. 

   Científicos españoles estudian los mecanismos de defensa de un patógeno zoonótico porcino
   Una nueva vacuna frente a uno de los principales problemas de la industria porcina
   Veterinarios españoles descubren un nuevo trastorno nervioso derivado de la desnutrición en cerdos
   Españoles participan en un nuevo avance contra el síndrome respiratorio porcino

Archivo