AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian la exposición al glifosato en liebres ibéricas
EDICIÓN
Liebre ibérica. Imagen: Alberto Moreno Viñuelas.

Estudian la exposición al glifosato en liebres ibéricas

Hasta el 22 % de los animales cazados y el 45 % de los encontrados muertos en zonas agrícolas tratadas con fitosanitarios presentaron glifosato en el estómago
|

En los últimos años, el uso de fitosanitarios ha aumentado considerablemente en todo el mundo, con un uso anual estimado de 4 millones de toneladas. Entre ellos, el glifosato destaca por su uso generalizado en la agricultura, pero también en muchos otros ambientes, como vías férreas y fluviales, calles y parques de ciudades, lo que lo ha convertido en el herbicida más popular del mundo.


A pesar de ser uno de los fitosanitarios más utilizados, sus residuos son difícilmente detectables, dando lugar a la conocida “paradoja del glifosato”. Y es que el glifosato es una molécula pequeña, de bajo peso molecular, altamente hidrofílica y no volátil, características fisicoquímicas que dificultan su detección analítica. Esto representa un grave problema a la hora de monitorizar la presencia de residuos de este compuesto químico en el medio ambiente y de evaluar sus posibles repercusiones en los ecosistemas.


Una investigación liderada por el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), en colaboración con el Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), ha conseguido desarrollar un procedimiento analítico basado en cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem de alta resolución (LC-HRMS/MS) para la determinación de glifosato en muestras de contenido gástrico de fauna silvestre.


El procedimiento analítico consistió en el análisis directo de la muestra biológica (el contenido gástrico de las liebres), sin necesidad de hacerla pasar por un proceso de derivatización ni de purificación. Una vez desarrollado el método, se analizaron muestras obtenidas de liebres cazadas en zonas agrícolas tratadas con glifosato y de ejemplares procedentes de zonas libres de plaguicidas, así como de liebres encontradas muertas en el campo.


Los resultados del estudio mostraron una elevada linealidad en la respuesta de los niveles de glifosato tras su extracción con y sin contenido gástrico, así como una elevada tasa de recuperación mediante el método desarrollado. El límite de detección del glifosato en el contenido gástrico de las liebres fue de 0,03 microgramos/gramo, oscilando las concentraciones de glifosato detectadas en los contenidos gástricos de las liebres analizadas entre 0,11 y 16 microgramos/gramo.


La prevalencia de glifosato en liebres cazadas en zonas agrícolas tratadas con fitosanitarios osciló entre el 9 y el 22 %, aumentando hasta el 45% en los animales encontrados muertos en el campo. No se detectó ningún residuo de glifosato en los animales procedentes de zonas libres de fitosanitarios.


POSIBLE CAUSA DE EFECTOS CRÓNICOS ADVERSOS


Estos datos indican que los animales silvestres pueden estar expuestos a niveles de este producto fitosanitario que, si bien no son letales, pueden estar ejerciendo efectos crónicos adversos. Considerando las tendencias poblacionales decrecientes detectadas para muchas de las especies de fauna silvestre asociadas a los agrosistemas, incluida la liebre ibérica, los autores del trabajo señalan que evaluar su exposición a los productos fitosanitarios, incluido el glifosato, es fundamental para determinar si este factor puede ser causa de declives poblacionales.


Este trabajo supone un avance significativo en los métodos de detección de este producto fitosanitario en matrices biológicas, de modo que la metodología desarrollada puede ser especialmente útil en el contexto de la investigación y otros estudios sobre la exposición de la fauna silvestre a uno de los fitosanitarios más utilizados en la actualidad.

Archivo