AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El impacto de los fitosanitarios en la fauna silvestre, a estudio
EDICIÓN

El impacto de los fitosanitarios en la fauna silvestre, a estudio

​Se han seleccionado como modelo de estudio dos lagomorfos silvestres, la liebre ibérica y el conejo silvestre
Proyecto regula
El objetivo es evaluar si la exposición a fitosanitarios aumenta la susceptibilidad y, en su caso, la virulencia de enfermedades víricas.

El consumo de fitosanitarios se ha disparado en todo el mundo alcanzando actualmente la cifra de tres millones de toneladas. La entrada de cada vez más fitosanitarios, junto con el incremento de la concentración parcelaria, han provocado en las últimas décadas un importante cambio en los paisajes agrarios y, con ello, en la fauna asociada a los mismos. En el caso de los fitosanitarios, aunque a menudo se conoce su modo de acción sobre las especies objetivo, no siempre se conocen sus efectos secundarios o subletales sobre la fauna en general, especialmente en los niveles más altos de organización biológica: poblaciones, comunidades y ecosistemas.


En este contexto nace el proyecto “REGULA - Los fitosanitarios y las enfermedades como factores reguladores de las poblaciones de lagomorfos silvestres”, coordinado por el Centro de Investigación Agroambiental (CIAG) El Chaparrillo en Ciudad Real, para vislumbrar el tipo de interacción entre fitosanitarios y enfermedades en lagomorfos (principalmente liebres y conejos).


El objetivo principal de REGULA es evaluar si la exposición a fitosanitarios aumenta la susceptibilidad y, en su caso, la virulencia de enfermedades víricas, lo que representaría un efecto sinérgico en la merma de las poblaciones silvestres de medios agrícolas. Para ello, se han seleccionado como modelo de estudio dos lagomorfos silvestres, la liebre ibérica (Lepus granatensis) y el conejo silvestre (Oryctolagus cunniculus). Ambas especies tienen una gran relevancia ecológica como especie clave y un elevado valor socio-económico y cultural como especies cinegéticas. Además, en las últimas décadas, sus poblaciones han sido azotadas por diversas enfermedades (mixomatosis y neumonía hemorrágica del conejo), que las han llevado a la diezma y hasta la desaparición en importantes áreas de la Península Ibérica. Usando los lagomorfos como modelo de estudio y utilizando un enfoque multidisciplinar, se espera recopilar información relevante para vislumbrar y comprender los principales mecanismos que están modulando la dinámica poblacional de especies silvestres y orientar en el desarrollo de estrategias de gestión actuales que permitan compatibilizar la actividad agraria con la conservación de la fauna silvestre.


COLABORACIÓN DE VETERINARIOS DE LA UEX


Los investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura Francisco Soler-Rodríguez y Lauro González Fernández colaboran en el proyecto REGULA. Los científicos diseñarán las zonas más idóneas de Extremadura para la toma de muestras, diferenciando entre zonas agrícolas y no agrícolas, y apoyarán la recogida de muestras y análisis. “Realizaremos el análisis toxicológico y el estudio de resultados de exposición de los animales a fitosanitarios, concretamente a rodenticidas anticoagulantes mediante técnicas analíticas de última generación”, ha destacado Francisco Soler-Rodríguez. Para ello, se contará con la participación de los Servicios de Apoyo a la Investigación de la UEx, concretamente con el instrumental y personal del Servicio de Innovación en Productos de origen Animal (SiPA).


Por su parte, el grupo de investigación multidisciplinar de Señalización Intracelular de la Reproducción (SINTREP), perteneciente al Instituto de Investigación Universitario de Biotecnología Ganadera y Cinegética (INBIO G+C), analizará la funcionalidad espermática en conejos y liebres cazados en cotos expuestos a concentraciones altas de fitosanitarios y en cotos no expuestos a fitosanitarios, con la colaboración del investigador David Martín Hidalgo.  En este sentido, “además de evaluar los habituales parámetros espermáticos como son la motilidad, la concentración y las morfoanomalías espermáticas, analizaremos la viabilidad, el estado de la membrana acrosomal o plasmática, así como el estado funcional de las mitocondrias mediante citometría de flujo”, ha explicado Lauro González Fernández.

Archivo