AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Los veterinarios, los guardianes de la seguridad alimentaria
De izq. a drch.: Los veterinarios Guillem Valero, Laura Montoro, y Aitor Devesa.

Los veterinarios, los guardianes de la seguridad alimentaria

​Los veterinarios son los responsables de los estrictos controles de seguridad que se realizan a todos los alimentos que se consumen en los hogares
|

Todos los alimentos que están en los hogares y se consumen a diario han pasado por un control veterinario. Huevos, carne, pescado y sus productos derivados llegan a los comercios y de allí a las cocinas tras pasar estrictos controles de seguridad que son responsabilidad de los veterinarios.


Como es el caso de Laura Montoro, Aitor Devesa y Guillem Valero, antiguos alumnos de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que en su día a día velan por la salud de todos los ciudadanos.


En una entrevista concedida a la Universidad CEU Cardenal Herrera, los expertos explican por qué el veterinario es esencial controlando el estado sanitario de los animales y la calidad sanitaria de los productos derivados y, por supuesto, del bienestar de los animales.


Además, el veterinario, en la elaboración de los productos de origen animal en las industrias alimentarias, se encarga de la vigilancia del proceso de elaboración, control microbiológico, calidad alimentaria, el cumplimiento de la normativa de la higiene del proceso y su distribución, incluida la venta con el control de las condiciones de almacenamiento, evitando los fraudes alimentarios y el incumplimiento de la normativa vigente.


CONTINÚA EL TRABAJO PESE AL ESTADO DE ALARMA


Montoro trabaja en el Centro de Calidad Avícola y Alimentación de la Comunidad Valenciana (CECAV) vigilando que los productos de origen avícola que se venden al consumidor estén libres de microorganismos patógenos, como la salmonella.


Tras el establecimiento del estado de alarma, en el CECAV “seguimos organizándonos por grupos y sacando el trabajo adelante poco a poco para que todos los productos de origen animal lleguen al consumidor en perfecto estado”, afirma  la veterinaria.


Una labor fundamental porque “si los ganaderos y los veterinarios de campo paralizasen su trabajo, tendríamos problemas de abastecimiento de carne de pollo y huevos, la proteína animal más asequible para los consumidores, muy necesaria en estos momentos tan difíciles”, añade.


Por su parte, Aitor Devesa subraya que “es importante visibilizar la labor realizada por miles de veterinarios cada día, en muchas ocasiones invisible para gran parte de la sociedad pero que sin ella la salud pública se vería gravemente deteriorada”. Devesa es veterinario en la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova) desde septiembre de 2019, y cuenta que estos días sigue trabajando “con la misma intensidad y con entera disposición a todos los asociados, resolviendo aquellas consultas tanto relacionadas con la COVID-19 como aquellas de cualquier otra índole, con el último fin de facilitarles el trabajo en estos tiempos difíciles que estamos viviendo”.


Como experto, destaca la importancia del bienestar animal en la seguridad alimentaria, “si el animal ha sufrido un intenso estrés previo a su sacrificio o a lo largo de vida, durante el proceso de transformación del músculo a carne el pH no descenderá correctamente debido a que se han consumido las reservas de glucógeno y este no se puede transformar en ácido láctico responsable de este descenso, es por ello que las bacterias podrán multiplicarse con mayor facilidad acortándose la vida útil de la carne”.


Asimismo, Guillem Valero coincide en señalar que los ciudadanos pueden estar tranquilos con lo que se come, “contamos con muy buenos profesionales junto a una legislación muy estricta y restrictiva en ese aspecto. Podemos afirmar que en España consumimos alimentos seguros y con un adecuado valor nutricional, garantizando una buena alimentación para los consumidores”.


RECOMENDACIONES PARA SEGUIR EN EL HOGAR


Los expertos en seguridad alimentaria explican que se debe ser muy cuidadoso con los alimentos en casa porque, de lo contrario, por muy bien que se haga el trabajo en los eslabones anteriores de la cadena alimentaria, se puede tener un problema. “Ahora mismo, con la crisis del coronavirus, es importante desinfectar la comida al llegar a casa y, después, limpiar bien el banco de la cocina. Además, como siempre, tenemos que lavar bien todos los utensilios que se utilicen para cocinar y no cortar o preparar en el mismo sitio o con los mismos cubiertos carne cruda y verdura o fruta”, señala Laura Montoro.


En estos días de confinamiento, Guillem recuerda que las pautas de higiene en la manipulación de los alimentos “no serían mucho más estrictas de las que ya deberíamos haber adoptado antes de esta pandemia. Se debe tener en cuenta la contaminación cruzada en casa, nunca utilizar las mismas superficies de la cocina para procesar alimentos que vamos a comer cocinados o a comer en crudo, sin haberla desinfectado antes, evitando así las contaminaciones cruzadas. Almacenar en refrigeración los alimentos lo antes posible, de manera ordenada y limpia, sin mezclarlos. Aquellos alimentos que se consuman crudos es recomendable lavarlos previamente, para eliminar todos los posibles microorganismos que puedan tener. Recordad que los huevos no deben lavarse, a no ser que sea justo antes de su consumo, para evitar eliminar la cutícula que protege los poros del huevo de que entre cualquier microorganismo del exterior”, concluye el experto.

Archivo