AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Eutanasia en hemangiosarcomas caninos: riesgo de “profecía autocumplida” al acortar la supervivencia

Eutanasia en hemangiosarcomas caninos: riesgo de “profecía autocumplida” al acortar la supervivencia

Las opiniones predominantes de un pronóstico extremadamente malo pueden resultar en una eutanasia más frecuente en la presentación y crear una profecía autocumplida y tiempos de supervivencia cortos
Eutanasia hemangiosarcomas caninos
De las 63 variables examinadas en análisis univariables, 41 resultaron notablemente significativas.

El hemangiosarcoma canino es una neoplasia maligna de células endoteliales vasculares o células progenitoras derivadas de la médula ósea y se encuentra más comúnmente afectando el bazo, corazón, hígado, tejidos cutáneos y subcutáneos. Las estimaciones de incidencia varían sustancialmente, dependiendo de la población estudiada. El diagnóstico confirmatorio del hemangiosarcoma se logra a través del diagnóstico histopatológico en biopsias. Como es una neoplasia altamente agresiva, las metástasis son comunes en la presentación. La estadificación evalúa el número de tumores, la afectación de los ganglios linfáticos, las metástasis a distancia y si el tumor se ha roto para determinar si un hemangiosarcoma está en la Etapa I, II o III.

 

Las opciones de tratamiento incluyen principalmente la escisión quirúrgica de la masa y/o quimioterapia. También se ha informado del uso de radioterapia para hemangiosarcomas cardíacos y cutáneos. Si bien la escisión quirúrgica puede ser curativa para las formas cutáneas, otros hemangiosarcomas tienen un pronóstico malo. Los factores asociados con los resultados de supervivencia se pueden dividir en general en factores no modificables (como la señalización animal, el estadio, el tamaño y la ubicación del tumor) y factores modificables (como los tratamientos médicos o quirúrgicos realizados). La dirección y la magnitud de estas asociaciones pueden variar según la ubicación del hemangiosarcoma.

 

Eutanasia y supervivencia en hemangiosarcomas caninos

 

El tiempo de supervivencia de estos pacientes varía según la localización del tumor y el tratamiento recibido. Se ha descrito que las localizaciones cutáneas presentan los tiempos de supervivencia más largos (entre 172 y 1189 días) y el hemangiosarcoma cardíaco, el más corto (entre 7 y 189 días). La mediana de supervivencia reportada para el hemangiosarcoma esplénico oscila entre 23 y 259 días. Se informa que la estadificación clínica es el factor más predictivo asociado con el tiempo de supervivencia en el hemangiosarcoma cutáneo y esplénico.

 

Aunque ciertos tipos de razas (como los retrievers y los pastores) tienen un mayor riesgo de diagnóstico de hemangiosarcoma, se sabe menos sobre el efecto de la raza en el tiempo de supervivencia. En el caso del hemangiosarcoma cutáneo, las razas predispuestas a desarrollarlo (como los whippets, bull terriers y dálmatas) tienen un mayor tiempo de supervivencia en comparación con las razas a las que se les diagnostica con menos frecuencia hemangiosarcoma cutáneo. El pelaje corto en los tipos de razas predispuestas se asocia con el desarrollo de hemangiosarcomas cutáneos inducidos por el sol, que se asocian con un mayor tiempo de supervivencia. En el caso del hemangiosarcoma esplénico, no se observó ninguna diferencia de supervivencia cuando se compararon perros de razas grandes y pequeñas y no parece que se hayan explorado otras asociaciones entre razas.

 

Factores asociados con la supervivencia 

 

Estudios previos que examinan el tiempo de supervivencia del hemangiosarcoma y los factores que afectan al tiempo de supervivencia en perros se han limitado en gran medida a un número menor de perros, poblaciones de centros de referencia o presentaciones a registros de tumores. En consecuencia, los hallazgos de estos estudios pueden generalizarse pobremente a los perros bajo atención de primera opinión. Por lo tanto, un estudio del Reino Unido tuvo como objetivo utilizar la base de datos VetCompass de perros para explorar el tiempo de supervivencia del hemangiosarcoma (general y por ubicación) y los factores asociados con el tiempo de supervivencia. Se planteó la hipótesis de que los hemangiosarcomas cutáneos tienen el tiempo de supervivencia más largo de todas las ubicaciones y que el aumento del tamaño del tumor se asocia con un tiempo de supervivencia reducido. Además, se planteó la hipótesis de que el subconjunto de perros que murieron el día del diagnóstico fueron significativamente diferentes de los perros con ≥1 día de supervivencia y, por lo tanto, habría factores asociados con morir el día del diagnóstico.

 

Los perros diagnosticados clínicamente con hemangiosarcoma se identificaron en los registros de salud electrónicos de VetCompass y se examinaron para capturar variables potencialmente asociadas con la supervivencia. El tiempo de supervivencia medio (MST) desde el diagnóstico se calculó para toda la población, aquellos confirmados histopatológicamente y en función de la ubicación del tumor primario. Se utilizó un modelo para explorar las diferencias entre los perros que murieron el día del diagnóstico y aquellos que sobrevivieron ≥1 día. El modelo exploró los factores asociados con el tiempo hasta la muerte en perros que sobrevivieron ≥1 día. 

 

Tiempo de supervivencia en casos de hemangiosarcoma varió de 0 a 1789 días

 

En todos los casos (n = 788), la supervivencia media global (MST) fue de 9 días y la supervivencia proporcional a 1 año fue del 12 %. Se registraron 29 localizaciones de tumores, siendo las más comunes el bazo (n = 489, 62,1 %) y el hígado (n = 198, 25,1 %), seguidos del hemangiosarcoma cutáneo (n = 146, 18,5 %).

Las pruebas diagnósticas más frecuentemente realizadas fueron la ecografía abdominal (n = 547, 68,3 %) y los análisis de sangre (n = 485, 60,5 %). Se realizó análisis de derrame en 166 pacientes (20,7 %), de los cuales la mayoría fueron abdominocentesis (n = 143, 17,8 %) y con menos frecuencia derrames pericárdicos (n = 23, 2,9 %). En un tercio de los pacientes, se realizó un diagnóstico histopatológico confirmatorio (n = 277, 34,6 %).

 

El tiempo de supervivencia en todos los casos de hemangiosarcoma diagnosticados clínicamente varió de 0 a 1789 días. Los perros con hemangiosarcoma esplénico (MST = 4 días) y cutáneo (MST = 119 días) tuvieron una MST superior a 0 días. 

 

En los perros con diagnóstico histopatológico de hemangiosarcoma, la MST global fue más prolongada, de 105 días y, además, la MST específica de la localización fue más prolongada. 

 

Aumento del tamaño del tumor se asoció con un mayor riesgo de muerte

 

Respecto a los factores asociados, de las 63 variables examinadas en análisis univariables, 41 resultaron notablemente significativas tanto en los casos diagnosticados clínicamente como en los confirmados histopatológicamente. Por ejemplo, el aumento del tamaño del tumor se asoció con un mayor riesgo de muerte, mientras que la ubicación cutánea y la cirugía se asociaron con una reducción del riesgo de muerte. 

Por otro lado, se identificó un tiempo de supervivencia muy corto para el hemangiosarcoma bajo la atención de primera opinión. Por el contrario, los perros que acudieron a un centro de referencia como parte de su tratamiento tuvieron 10 veces menos probabilidades de morir el día del diagnóstico.

 

En este punto, matizan que el tratamiento del hemangiosarcoma que se asocia con mayores probabilidades de muerte el día del diagnóstico parece contra-intuitivo inicialmente, sin embargo, “esto probablemente refleja que los pacientes inestables que requieren cirugía urgente (por ejemplo, una masa esplénica con sangrado activo que requiere cirugía de emergencia) se asocian con peores resultados”.

 

Aunque el tiempo de supervivencia fue mayor para los casos cutáneos, el pronóstico real fue malo en general para el hemangiosarcoma. Sin embargo, una visión común prevaleciente de un pronóstico extremadamente malo para el hemangiosarcoma “podría estar promoviendo la eutanasia frecuente en la presentación y, por lo tanto, conduciendo a una profecía autocumplida y tiempos de supervivencia bajos” y por lo tanto, conduciendo a una profecía autocumplida y tiempos de supervivencia bajos. 

 

A partir de la lectura de los registros clínicos, consideran que es difícil estar seguro de los matices de por qué se ha realizado la eutanasia, ya que factores como el pronóstico percibido, las consideraciones financieras y la angustia emocional son más difíciles de capturar que la presentación clínica del paciente. Como resultado, “no está claro la contribución proporcional de los efectos de estos factores no clínicos en la decisión de practicar la eutanasia son difíciles de derivar y, por lo tanto, el impacto en los tiempos de supervivencia informados aquí”.

 

Riesgo de crear una profecía autocumplida 

 

Así, concluyen que los tiempos de supervivencia fueron más cortos para el hemangiosarcoma cardíaco y hepático. La ubicación, el tamaño, el sexo y los factores de manejo quirúrgico del tumor se asociaron con la muerte por hemangiosarcoma. “Los amplios tiempos de supervivencia observados en los casos de hemangiosarcoma aquí (las formas viscerales variaron de 0 a 1548 días de supervivencia) indican que es importante una mayor exploración de la biología tumoral y los posibles biomarcadores, para comprender potencialmente algunas de las variaciones entre las ubicaciones y los perros individuales". 

 

Por último, añaden que el efecto potencial del pronóstico percibido en la eutanasia del paciente “debe evaluarse más a fondo, ya que las opiniones predominantes de un pronóstico extremadamente malo pueden resultar en una eutanasia más frecuente en la presentación y crear una profecía autocumplida y tiempos de supervivencia cortos”.

   Un estudio sobre un cáncer canino mortal revela nuevas pistas para un mejor tratamiento
   Curación clínica absoluta de un gato con un hemangiosarcoma de vejiga
   Describen el primer hemangioblastoma hallado en el tronco encefálico de un perro
   “La mitad de los pacientes con hemangiosarcoma presentarán una coagulopatía”

Archivo