El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, subrayó que como resultado de las campañas de difusión se ha logrado incrementar la notificación de gusaneras y hasta el momento ninguna ha resultado positiva a GBG
La aplicación de antiparasitarios en los animales, que inició el pasado 28 de octubre en las carreteras del sur-sureste del país, será de manera gratuita y más adelante se establecerán cuotas de recuperación para hacer sostenible y extender la estrategia zoosanitaria
Con la finalidad de prevenir el ingreso de animales infestados con larvas de Cochliomyia hominivorax, se ha establecido un acuerdo con varias medidas sanitarias
La reaparición de la enfermedad ha generado alertas en América Central, donde estaba erradicada. Ha provocado la declaración de la emergencia sanitaria en varios países debido a su rápida propagación y el impacto en la producción pecuaria y los animales de compañía
Es clave realizar revisiones periódicas a sus mascotas para buscar heridas o infecciones en la piel
En Panamá se han registrado 62 casos de gusaneras por GBG en humanos, en Nicaragua dos y en Costa Rica alrededor de 25
El GBG no está presente en México desde hace más de 30 años; sin embargo, de 2023 a la fecha ha avanzado desde Panamá a Nicaragua, lo que lo ubica a poco más de 700 kilómetros de la frontera sur con el país
La plaga, que habría reaparecido en el país desde hace seis meses, ha ido empeorando progresivamente en los últimos tres meses
Se mantiene la fase de erradicación, con incidencias de casos positivos en todas las provincias de Panamá (a excepción de la Comarca Guna Yala)
Actualmente la plaga tiene presencia en la región centroamericana, con reportes emitidos desde Nicaragua, Costa Rica y Panamá
El último caso aislado de reinfestación de GBG (Cochliomyia hominivorax) en México se presentó el 23 de marzo de 2003
México compartirá, a través del Senasica, conocimientos técnicos y estrategias de identificación y control del gusano barrenador, tanto con las autoridades de Guatemala como con naciones de Centroamérica, con el propósito de generar medidas efectivas de contención
Por más de 30 años, en los que México ha permanecido libre del gusano barrenador, los servicios médicos veterinarios han acumulado experiencia y capacidad tecnológica, por lo que están preparados para enfrentar la plaga
La enfermedad puede propagarse por medio de mercancía agroalimentaria, mascotas, pieles con larvas o pupas, cueros y trofeos de caza
La autoridad sanitaria de México estableció que existe riesgo de ingreso de la plaga al territorio nacional por el flujo de migrantes centroamericanos, de ganado, mascotas y animales silvestres
Robustecer las capacidades de los servicios veterinarios oficiales y el plan de respuesta a enfermedades animales, emergentes y reemergentes, incluidas las zoonóticas, es una prioridad para proteger el patrimonio ganadero del país
La muestra fue obtenida de un hombre proveniente de la zona de Altamira de Pavones. A la fecha, se encuentra hospitalizado
México es libre de gusano barrenador del ganado desde 1991, conocido coloquialmente con ese nombre y el cual genera grandes pérdidas en la producción pecuaria, debido a la mortalidad y a un menor rendimiento en la producción de leche y carne