AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Los mejores investigadores de Ciencias Veterinarias de España según el ranking de Stanford

Los mejores investigadores de Ciencias Veterinarias de España según el ranking de Stanford

La Universidad de Stanford ha incluido a 40 investigadores españoles en su ranking mundial de científicos más influyentes en Ciencias Veterinarias
Stanford universidad ranking científicos veterinarios (1)
Universidad de Stanford.

La Universidad de Stanford ha publicado su ranking anual “Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists” con los investigadores más prestigiosos del mundo en todas las áreas, en colaboración con la institución de investigación global Elsevier. Diario Veterinario recoge un año más los españoles que aparecen en el área de Ciencias Veterinarias, un total de 40.

 

El primer español que aparece en uno de los rankings científicos más destacados a nivel internacional, actualizado con datos de agosto de 2025 pero que hace referencia al año 2024, es Joaquim Segalés, de la Universidad Autónoma de Barcelona, seguido de Pedro Plans-Rubió, de la Generalitat de Catalunya, y Christian Gortázar, del grupo SaBio (España). También destacan José Joaquín Cerón, de la Universidad de Murcia, y José Manuel Pérez de la Lastra, del CSIC – Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA). Desde la Universidad Complutense de Madrid figura José Manuel Sánchez-Vizcaíno, mientras que José Francisco Ruiz-Fons, también de SaBio, se suma al listado. La investigadora Carmina Gallardo, del CSIC – INIA, completa este primer bloque de reconocimientos.

 

Otros nombres destacados son Asta Tvarijonaviciute, de la Universidad de Murcia; José María Blasco, de la Universidad de Zaragoza; y Ehab Kotb Elmahallawy, de la Universidad de Córdoba. Desde la Universitat de Girona aparece Javier Palarea-Albaladejo, junto a David González-Barrio, del Instituto de Salud Carlos III, y Julio Álvarez Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid. El CSIC – Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA) incluye a Pedro Sánchez-Cordón, Francisco Llorente y Miguel Ángel Jiménez–Clavero.

 

En este mismo ranking también se encuentran Joaquín Vicente, del CSIC-UCLM – Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), y Ramon Juste, de NEIKER-Basque Institute for Agricultural Research and Development (BRTA). Desde la Universidad de Murcia figuran además Silvia Martínez-Subiela, Camila Peres Rubio, Damián Escribano y Fernando Tecles, consolidando a esta institución como una de las más representadas. Por su parte, Ignacio Garcia-Bocanegra, de la Universidad de Córdoba, y Marisa Arias, del INIA-CISA, también son reconocidos.

 

En la lista aparecen igualmente Antonio Fernandez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Laura Peña, José Barasona y Mariano Domingo, de la Universidad Complutense de Madrid; así como Laila Darwich, de la Universidad Autónoma de Barcelona. La Universidad Cardenal Herrera-CEU aporta a Juan José Quereda, José Ignacio Redondo García y Jaime Viscasillas, mientras que desde la Universidad de Lleida figura Lorenzo José Fraile.

 

El ranking también incluye a Enric Mateu y Lluis Ferrer, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Jose Luis Rivero, de la Universidad de Córdoba; Ana Balseiro, de la Universidad de León; y Jorge Ramón López-Olvera, nuevamente de la Universidad Autónoma de Barcelona. Finalmente, se suma Ursula Höfle, del grupo SaBio (España).

 

Con este total de 40 investigadores españoles reconocidos, el ranking de Stanford reafirma la excelencia de la ciencia veterinaria en España, destacando el peso de universidades como la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Universidad de Murcia, así como de centros de referencia del CSIC y grupos especializados como SaBio. Un logro colectivo que sitúa a la investigación veterinaria española en la élite científica mundial.

   Los 34 investigadores más prestigiosos de España de las Ciencias Veterinarias, según el ranking de Stanford
   Investigadores españoles exploran los factores genéticos del huésped en la susceptibilidad a la fiebre Q
   Investigadores españoles proponen usar la inteligencia artificial para mejorar la detección de animales en zonas aisladas
   Investigadores españoles comparan el comportamiento del melanoma oral canino melanótico y amelanótico

Archivo