El centro biotecnológico Embryotools, con sede en el Parque Científico de Barcelona (PCB), ha alcanzado un nuevo hito a nivel mundial en el campo de la reproducción asistida animal con el nacimiento del primer potro del mundo mediante la técnica de transferencia de huso materno (Maternal Spindle Transfer, MST). Desde hace 10 años, el laboratorio lidera el desarrollo de terapias de reemplazo mitocondrial aplicando tecnologías innovadoras para resolver casos complejos de infertilidad y de enfermedades hereditarias. La eficacia de la MST en humanos se ha demostrado recientemente con el nacimiento de siete bebés de mujeres con infertilidad grave y una larga historia de tratamientos de fecundación in vitro fallidos. Ahora, por primera vez, la MST se ha aplicado con éxito en caballos.
Este avance marca un hito en la reproducción equina, ya que permite preservar y transmitir el ADN de los caballos de competición, cuyo material genético no podría mantenerse de otro modo por la infertilidad. A diferencia de la donación de óvulos, la técnica mantiene intacta la carga genética materna, abriendo nuevas oportunidades para la preservación del linaje y la conservación de especies.
“El éxito de la técnica tanto en humanos como en caballos confirma que estamos ante una herramienta reproductiva sólida, reproducible y con un enorme potencial clínico. En humanos, ha permitido el nacimiento de niños sanos en situaciones donde la única alternativa era la ovodonación. En caballos, ha demostrado su utilidad en yeguas con una larga historia de ciclos fallidos, lo que refuerza su valor incluso en contextos donde la genética es especialmente relevante, como la reproducción animal de alto valor”, afirma el Dr. Nuno Costa-Borges, cofundador y director científico de Embryotools.
La MST, originalmente empleada para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la infertilidad asociada a mala calidad de los óvulos. Conocida comúnmente como “técnica de los tres padres”, desde Embryotools rechazan el término por su poco rigor científico. “Si bien es cierto que la técnica implica el uso de mitocondrias de una tercera parte, lo que se transfiere es únicamente una fracción mínima del ADN —el ADN mitocondrial, que representa menos del 0,1 % del total del genoma— y no contribuye a las características físicas o rasgos personales del futuro embrión. Toda la carga genética nuclear, que determina la identidad biológica del individuo, procede exclusivamente de los dos progenitores”, explica el Dr. Costa-Borges. “Sería como decir que una persona que ha recibido un trasplante de corazón, hígado o médula ósea tiene más de dos padres, lo cual evidentemente no se plantea ni médica ni éticamente”.
Investigadores de la Universidad de Oxford confirmaron mediante análisis genéticos la viabilidad del procedimiento en caballos y su potencial para mejorar la reproducción, en especial en animales de alto valor genético o con fertilidad reducida. El Dr. Dagan Wells, líder en genética reproductiva de Oxford, destaca la relevancia de este avance. “Ha sido un esfuerzo de equipo extraordinario y altamente exitoso, que ha combinado métodos de vanguardia en embriología, genética y medicina veterinaria. El trabajo se suma a un conjunto creciente de evidencias que indican que el método MST, que el equipo de Embryotools ha perfeccionado notablemente, puede servir como un tratamiento para formas de infertilidad hasta ahora incurables. La tecnología probablemente tendrá un papel importante en la conservación de especies en peligro crítico de extinción, ayudando a preservar la diversidad genética esencial para poblaciones viables al permitir que más hembras transmitan sus genes a las generaciones futuras”.
En colaboración con la Dra. Katrien Smits y el Dr. Jan Govaere, de la Universidad de Gante, y la Dra. Margot Van de Velde, del centro belga Dymart Equine Fertility Center, el nacimiento de este potro en Bélgica representa un hito en la validación clínica de la transferencia de huso materno como método eficaz para tratar casos complejos de infertilidad y ofrece nuevas oportunidades en reproducción asistida.
Los resultados de este estudio fueron presentados la semana pasada por Mònica Acacio, responsable de la unidad de reproducción equina de Embryotools, en la 41ª Conferencia de la Asociación de Tecnología Embrionaria en Europa, celebrada en Cork (Irlanda).
Mònica Acacio, responsable de veterinaria y coordinadora de investigación, en los laboratorios de Embryotools.
En la ganadería equina, la genética lo es todo. Los caballos que descienden de campeones no solo destacan por su rendimiento, sino que también alcanzan un alto valor en el mercado. Por eso, la reproducción asistida en caballos de competición se ha convertido en una herramienta estratégica, especialmente en disciplinas como el salto ecuestre, polo, la doma clásica o las carreras. Su objetivo es claro: preservar la genética de élite y reducir los riesgos propios de la cría tradicional.
En este contexto, la MST ofrece una solución innovadora para yeguas con infertilidad severa, ya que permite transmitir su carga genética incluso cuando otros métodos han fallado y evita la transmisión de enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos hereditarios que se transmiten exclusivamente por vía materna a través del ADN mitocondrial.
La primera yegua en beneficiarse de esta técnica pionera ha sido Flow, una campeona belga de doma clásica con un alto valor genético, propiedad de Anthony Detroyer, quien, junto con su colega Davy Van De Moere, cría caballos de doma y gestiona un establo deportivo privado. “Para Flow, anteriormente habíamos probado numerosas técnicas sin éxito. Mientras buscábamos alternativas, encontramos un estudio de Embryotools que había resuelto con éxito problemas similares en humanos. Nos pusimos en contacto con ellos y, unos meses después, pusimos el proceso en marcha. Estamos encantados con el nacimiento de este nuevo potro, un verdadero hito tanto para nuestro establo como para el futuro de la cría de doma clásica”, afirma Van De Moere.
El equipo de Embryotools logró crear embriones viables a partir del material genético de Flow y de ovocitos donantes provenientes de otra yegua fértil. Uno de los embriones se transfirió a la receptora que, tras una gestación completa, culminó en junio de 2025 con el nacimiento del primer potro del mundo concebido gracias a esta técnica.
Este hito abre nuevas vías en la reproducción equina para la preservación de linajes valiosos en la ganadería, al tiempo que también puede resultar especialmente beneficioso en la conservación de otras especies animales.
“Nuestro objetivo es seguir explorando el potencial de esta técnica y continuar desarrollando estudios que nos permitan acumular evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad, ya que se trata de una técnica considerada todavía experimental, aunque con un enorme potencial. El éxito en el modelo animal del caballo, donde la genética desempeña un papel clave, es una nueva demostración del valor reproductivo de la técnica en un contexto distinto al humano, pero igualmente exigente”, señala Costa-Borges.
El equipo de Embryotools en sus laboratorios ubicados en el Parque Científico de la Universidad de Barcelona.
En 2023, Embryotools lideró el primer estudio clínico del mundo sobre la transferencia del huso materno como tratamiento para la infertilidad idiopática, realizado en Grecia. La investigación concluyó con el nacimiento de siete bebés de parejas con un largo historial de intentos fallidos de fecundación in vitro, consolidando el potencial de esta técnica en medicina reproductiva.
A la luz de estos resultados, el objetivo de Embryotools es “seguir recopilando evidencia científica que nos permita evaluar su eficacia y seguridad con mayor precisión, y avanzar hacia su validación clínica con el respaldo de las autoridades regulatorias” afirma el Dr. Costa-Borges. “Actualmente, estamos impulsando activamente este trabajo y buscando el apoyo de las autoridades científicas y regulatorias para que España no se quede atrás en este campo”.
En esta misma línea, un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, logró el nacimiento de ocho bebés mediante transferencia pronuclear, otra técnica de reemplazo mitocondrial que, a diferencia de la transferencia del huso materno, intercambia el ADN nuclear entre embriones ya fecundados para combinar las mitocondrias sanas de la donante con el material genético de los padres biológicos. Ambos enfoques han mostrado resultados clínicos prometedores y una buena seguridad, lo que refuerza su potencial en el avance de la medicina reproductiva.