AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Uso de gotero y cambio frecuente de la tinción Diff-Quik en clínicas veterinarias para evitar contaminación

Uso de gotero y cambio frecuente de la tinción Diff-Quik en clínicas veterinarias para evitar contaminación

Se recogieron un total de 67 muestras de tinción Diff-Quik de hospitales veterinarios, de las cuales 10 (14,92 %) estaban contaminadas con patógenos
tinción Diff-Quik contaminación
Exploraron los factores significativos asociados con la contaminación de la tinción.

La citología es una prueba diagnóstica ampliamente utilizada en el día a día de la clínica veterinaria. Esta permite explorar los distintos tipos de poblaciones celulares, siendo útil para diferencia entre procesos inflamatorios, infecciosos, hiperplásicos y neoplásicos. Para realizar la técnica, comúnmente se utilizan diversas clases de tinciones que permiten la visualización de los tipos celulares. 

 

La tinción Diff-Quik (DQ) se utiliza ampliamente en la práctica clínica por su facilidad de uso y resultados rápidos. No obstante, el uso repetido de la tinción en un entorno clínico plantea dudas sobre el posible crecimiento bacteriano que puede ocurrir en la solución. 

 

Un estudio reciente realizado en Corea del Sur, tuvo como objetivo investigar la contaminación de la solución DQ en hospitales veterinarios e identificar los factores que la afectan a través de un cuestionario sobre las prácticas de uso de colorantes.

 

Contaminación de la tinción Diff-Quik en clínicas veterinarias

 

Se realizó una encuesta para evaluar el uso de la tinción con DQ en clínicas veterinarias. Se cultivaron muestras de la solución DQ de cada hospital participante y se analizaron microscópicamente para detectar contaminación.

 

Se recogieron un total de 67 muestras de tinción DQ de hospitales veterinarios, de las cuales 10 (14,92 %) estaban contaminadas con patógenos. Los cultivos bacterianos fueron positivos en seis de las muestras (8,95 %); cuatro estaban contaminadas con Staphylococcus pseudintermedius, una con Stenotrophomonas maltophilia y una con Bacillus haynesii. Se encontró Malassezia pachydermatis en las muestras contaminadas restantes (n =4, 5,97 %). 

 

El análisis estadístico reveló que los factores significativos asociados con la contaminación de la tinción DQ fueron el uso de un gotero, la inmersión directa de los portaobjetos en el tinte, el uso semanal promedio y el reemplazo periódico de la solución.

 

Así, ante esta información, comentan que “confirmamos la contaminación por solución de DQ en la práctica veterinaria general”, y para minimizar el riesgo de contaminación, se recomienda usar un gotero para la aplicación del colorante en lugar de sumergir la muestra directamente en él. Además, en hospitales donde se utilizan frecuentemente soluciones de DQ, “el colorante debe reemplazarse periódicamente o examinarse al microscopio”.

   Publican una nueva guía veterinaria sobre el manejo de trastornos cutáneos inmunomediados en felinos
   Primer informe de una placa viral inducida por el virus del papiloma en la boca de un perro
   Confirman la eficacia de extractos de cannabis para inhibir al cáncer de próstata canino
   Los medicamentos comunes para la acidez estomacal pueden ayudar a combatir el cáncer en perros

Archivo