AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
“La especialización debe verse como una oportunidad, no como una amenaza”

“La especialización debe verse como una oportunidad, no como una amenaza”

Carmen Lorente Méndez, presidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España (AVEDE), hace un repaso de la situación de la Veterinaria en la actualidad y, más específicamente, del terreno de los especialistas
Carmen lorente avede
Carmen Lorente Méndez, presidenta de AVEDE.

El pasado 17 de febrero, Carmen Lorente Méndez sustituyó a Antonio Cruz en la presidencia de la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España (AVEDE). Esta veterinaria especialista en dermatología, además de estar a la cabeza de la mencionada organización, es profesora asociada en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid y consultora internacional en dermatología y alergia en el laboratorio de diagnóstico Laboklin.

 

“Desde muy pequeña tuve claro que quería ser veterinaria, no recuerdo haber deseado otra cosa”, confiesa en una entrevista para Diario Veterinario acerca de su pasión por la Veterinaria. Tras licenciarse, Lorente dio sus primeros pasos en el área de grandes animales, pero poco después se orientó hacia pequeños animales tras fundar su propia clínica. “Fue entonces cuando descubrí mi vocación por la dermatología veterinaria y me marqué como objetivo obtener la diplomatura europea en esta especialidad”, recuerda la presidenta de AVEDE.

 

“Ese camino me llevó a trasladarme a la Universidad Cardenal Herrera CEU (Valencia) y, posteriormente, de vuelta a Madrid, donde fundé el primer centro dedicado exclusivamente a la dermatología veterinaria en España (ADERVET). Durante esa etapa, y siempre acompañada por mis dos hijos, completé tanto mi tesis doctoral como el proceso de diplomatura del European College of Veterinary Dermatology”, apunta. 

 

Actualmente, Lorente aspira a construir entre todos “un futuro que ponga en valor el trabajo del veterinario, que garantice el bienestar de los animales y que contribuya activamente a una sociedad más justa, saludable y comprometida.

 

“Los diplomados seguimos siendo poco visibles”

 

Carmen Lorente comenta que la decisión de asumir la presidencia de AVEDE nace de un compromiso profundo con el reconocimiento de la especialización veterinaria en España. A pesar de la complejidad de conseguir una diplomatura, Lorente se queja de que “los diplomados seguimos siendo poco visibles, incluso dentro del propio sector veterinario”. 

 

Sobre esto, la especialista manifiesta que, a lo largo de su carrera, ha observado “cierta resistencia a reconocer que existen niveles más avanzados de formación”. Sin embargo, subraya que “la excelencia que aportan los especialistas no pretende excluir ni desplazar a nadie, sino sumar y contribuir a una veterinaria de mayor calidad”. Así, Lorente insiste en que la especialización debe verse como una oportunidad, no como una amenaza, y recuerda que, aunque es importante, no lo es más que el trabajo que realizan los compañeros en otras áreas fundamentales de la profesión.

 

“En ese engranaje piramidal, la base la forman los veterinarios generalistas, que deben ser mayoría. Luego están los profesionales con interés o formación avanzada en un área concreta. Y, en la cúspide, los diplomados, que representan el nivel más alto de especialización y deberían ser un porcentaje menor, pero bien integrado. Todos somos importantes. La clave está en reconocer las fortalezas de cada nivel y trabajar juntos, construyendo un sistema donde la colaboración sea el verdadero motor de la excelencia”, subraya.

 

Más de la mitad de los diplomados españoles ejercen fuera del país

 

Además, Lorente enfatiza en que es necesario que se reconozca el papel de los diplomados y se generen las condiciones adecuadas para que puedan participar activamente: “Actualmente, más de la mitad de los diplomados españoles ejercen fuera de nuestro país, donde su formación es valorada y su desarrollo profesional encuentra menos barreras. Muchos de ellos querrían volver y aportar aquí toda su valía, pero las condiciones de reconocimiento, integración o simplemente de entendimiento del papel del especialista, aún lo dificultan”. Por tanto, como presidenta de AVEDE, Lorente exclama que su objetivo es “dar voz a estos profesionales, visibilizar nuestra labor y tender puentes para que la especialización sea vista como parte esencial del avance de la veterinaria española”. 

 

Asimismo, Carmen Lorente agrega que otro de sus objetivos al frente de AVEDE es sentar las bases para que la organización se consolide como un interlocutor activo ante instituciones, asociaciones y sociedad, así como “trabajar para fomentar una formación de excelencia, facilitar la integración de los diplomados en el entorno profesional nacional y promover una cultura de reconocimiento y colaboración entre todos los niveles de especialización”.

 

Carencia de especialistas

 

No obstante, resalta que en España existe una carencia de especialistas en prácticamente todas las áreas de la Veterinaria. Acerca de esto, recalca que “esta falta no se debe a que no se estén formando suficientes especialistas, sino sobre todo a que aún no existen las condiciones necesarias para integrarlos en el sistema de forma estructurada y reconocida”. 

 

“Además, hay una carencia importante de estos perfiles en la administración pública, en comités técnicos e incluso en las universidades, donde su aportación sería clave para el desarrollo de la profesión. La reciente aprobación del Real Decreto 666/2023 es un ejemplo claro de lo que ocurre cuando las administraciones legislan sin contar con un asesoramiento técnico adecuado, no solo de especialistas, sino incluso de profesionales del propio sector. Esta desconexión entre la toma de decisiones políticas y la realidad profesional pone en riesgo tanto la calidad del ejercicio veterinario como la salud pública y el bienestar animal”, enfatiza la veterinaria.

 

Proyecto de especialización de la OCV

 

Hace pocos meses, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) presentaba públicamente el proyecto de especialización en Veterinaria, “un paso esencial para la profesión veterinaria en España”, según califica Lorente. “Era necesario reconocer el trabajo, el estudio y la formación continuada de tantos profesionales que se han dedicado de forma intensa a áreas concretas de la Veterinaria”, exclama antes de apuntar que “aún queda mucho camino por recorrer”. En este sentido, la presidenta de AVEDE advierte que las especialidades veterinarias deberían contar con un reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Sanidad, al igual que ocurre en el modelo de la medicina humana.

 

La presidenta de AVEDE incide en que es fundamental que esta escala de especialización se integre adecuadamente en el sistema veterinario, de manera que “las distintas entidades (instituciones, administraciones, universidades, empresas) reconozcan al diplomado como el máximo exponente en su especialidad, y que los roles profesionales se asignen en correspondencia con ese nivel de formación y experiencia”. 

 

Por otra parte, señala que “avanzar hacia un sistema estructurado y armonizado con los estándares europeos sería un objetivo deseable a medio plazo”. En este contexto, “es especialmente positivo que la OCV haya reconocido el alto nivel de formación de los diplomados europeos y americanos, considerándolos el máximo grado de especialización en sus respectivas áreas”, agrega. 

 

Uniformidad en el escenario europeo

 

Otro tema a tener en cuenta en la profesión veterinaria es la uniformidad en Europa. Aunque Lorente explica que, en cuanto a la organización de los colegios europeos de especialidad, sí existe una estructura uniforme y reconocida, avalada por la European Board of Veterinary Specialisation, “a nivel gubernamental no hay una uniformidad real entre países”.

 

“En la mayoría de los estados europeos se reconoce al diplomado europeo o americano como el máximo referente en su especialidad, pero también es cierto que algunos países han desarrollado sistemas propios de especialización, lo que genera una cierta heterogeneidad”, expone la veterinaria.

 

Por tanto, concluye que “sería deseable que tanto España como Europa en su conjunto avanzaran hacia un marco regulador más homogéneo y oficial, que reconozca las especialidades veterinarias —clínicas y no clínicas— y facilite la movilidad, el reconocimiento y la integración de los especialistas en todos los países”. De esta forma, el conjunto de profesionales, así como la sociedad, se verían beneficiados.  

 

La profesión veterinaria en España

 

La situación de la Veterinaria en España lleva años siendo preocupante y, en algunos aspectos, sigue deteriorándose”, lamenta Lorente. A raíz de esto, afirma que el exceso de egresados, en parte debido al elevado número de facultades de Veterinaria, “ha generado una sobreoferta que no se corresponde con la capacidad real del mercado laboral”.

 

“A ello se suman condiciones laborales que, en muchos casos, no están a la altura de la formación y la responsabilidad que exige nuestra profesión: salarios bajos, jornadas prolongadas y escaso reconocimiento. Por eso, muchos veterinarios optan por ejercer en otros países, donde su trabajo es mejor valorado tanto profesional como económicamente, y donde disfrutan de mejores condiciones personales”, prosigue.

 

Sin embargo, no duda en apuntar que las nuevas generaciones están cambiando las dinámicas de la profesión al ser “más conscientes de sus derechos, más reivindicativas y, con toda la razón, exigen un ejercicio profesional digno y sostenible”. 

 

Por ello, insiste en que “es urgente repensar el modelo: regular el acceso a la formación, mejorar las condiciones laborales y revalorizar el papel del veterinario en la sociedad. Solo así podremos atraer y retener talento, y garantizar una profesión fuerte, sostenible y socialmente reconocida”. 

 

La situación de las facultades de Veterinaria

 

En este marco, Lorente expresa que la apertura de nuevas facultades está contribuyendo al agravio de una “situación estructural insostenible”. Y, mientras tanto, “las facultades ya existentes —con consolidada trayectoria y experiencia— no reciben presupuestos adecuados”, denuncia antes de visibilizar que muchos de estos centros “funcionan en condiciones de precariedad, con dificultades para mantener activos servicios fundamentales como las urgencias de los Hospitales Clínicos, o con plantillas docentes y clínicas reducidas”.

 

Sumado a ello, se encuentra el problema de la fuga de talento: “Se invierte en la formación de profesionales altamente cualificados en España, pero muchos de ellos acaban ejerciendo en otros países, donde encuentran mejores condiciones laborales y mayor reconocimiento”, explica.

 

En este sentido, Lorente hace un llamamiento ante estas problemáticas: “urge una planificación responsable y coordinada a nivel estatal que tenga en cuenta las necesidades reales del sector, y no decisiones aisladas que parecen responder a intereses más locales que estratégicos. Si no se pone freno a esta expansión descontrolada, será imposible garantizar una formación veterinaria de calidad y un ejercicio profesional digno”.

 

“Hagas lo que hagas, disfrútalo”

 

Por último, Carmen Lorente manda un mensaje a aquellos alumnos que están estudiando Veterinaria, “es el momento de aprender de verdad, de desarrollar tu carrera profesional, de encontrar tu sitio y descubrir qué es lo que realmente te apasiona dentro de la Veterinaria”. Si bien, recuerda que “la carrera te da las bases, pero lo que viene ahora es construir tu propio camino”. 

 

En definitiva, la veterinaria tiene claro que la carrera proporciona los cimientos necesarios que han de completarse con “la práctica diaria, el aprendizaje continuo, el trabajo en equipo y la voluntad de seguir creciendo a lo largo de toda la vida profesional”.

 

“Sigue formándote, trabaja con responsabilidad y haz siempre tu trabajo lo mejor posible. Ten la humildad de reconocer tus límites, aprende a trabajar en equipo y rodéate de compañeros en los que puedas apoyarte. En el ejercicio clínico, pon siempre al paciente y al propietario en el centro: a veces eso también implica saber cuándo derivar un caso a alguien con más experiencia o formación en un área concreta”.

 

Y, ante todo, les da una última sugerencia: “hagas lo que hagas, disfrútalo”.

   Carmen Lorente, nueva presidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España (AVEDE)
   El Consejo Veterinario de Cataluña colaborará con la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados
   “Se ha generado un lucrativo mercado de postgrados donde la regulación es escasa”

Archivo