AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Detectan la presencia de un lince ibérico en Cataluña

Detectan la presencia de un lince ibérico en Cataluña

Este ejemplar, captado por una cámara de los Agentes Rurales, confirma la presencia de la especie en Cataluña por segunda vez en estos últimos años
Lince ibérico en Cataluña
Secreto es un ejemplar adulto, que si bien pasó un tiempo por el norte de Sevilla, se ha trasladado a Cataluña.

En el marco del seguimiento de las especies protegidas por parte de la Generalitat de Cataluña, los Agentes Rurales han detectado, a través de una cámara de fototrampa, la presencia de un ejemplar de lince ibérico (Lynx pardinus) en una zona del Prepirineo de la provincia de Lleida. La imagen, que corresponde al mes de marzo, confirma la presencia de este felino protegido por la ley y que se encuentra amenazado (declarado vulnerable).

 

El nuevo ejemplar de lince ibérico encontrado en Cataluña

 

La fotografía de este nuevo ejemplar se tomó en marzo a través de una cámara automática del cuerpo de Agentes Rurales, ubicada en medio del medio natural, pero no fue recogida hasta hace unas semanas. El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica lo comunicó al Ministerio de Transición Ecológica y a las comunidades autónomas que tienen presencia de lince ibérico en su territorio para averiguar de dónde podía provenir este ejemplar que, además, llevaba un collar emisor.

 

El estudio de su pelaje y del catálogo de ejemplares permitió confirmar que se trataba del macho llamado Secreto, de 4 años, criado en cautiverio y que había sido liberado en la sierra norte de Sevilla (en Villanueva del Río y Minas) en la primavera de 2022. La Junta de Andalucía lo comunicó la semana pasada.

 

Secreto es un ejemplar adulto, que si bien pasó un tiempo por el norte de Sevilla ha decidido trasladarse a Cataluña.

 

Litio, el primer lince documentado

 

La primera presencia documentada de un lince ibérico desde que se extinguió, se produjo en mayo de 2018, cuando el ejemplar llamado Litio, un macho liberado en Portugal en 2015, fue localizado en un huerto de Santa Coloma de Cervelló (Baix Llobregat).

 

El animal tuvo que ser capturado con el objetivo de garantizar su seguridad, puesto que se movía por una zona cercana a núcleos urbanos e infraestructuras viarias, poco adecuadas para su óptimo desarrollo. En el operativo de captura intervinieron técnicos del proyecto europeo Life Iberlince, miembros del cuerpo de Agentes Rurales, y del Servicio de Fauna y Flora del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y del Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló.

 

El ejemplar fue trasladado al Centro de Fauna de Torreferrussa y, confirmado su buen estado de salud, fue trasladado a Andalucía para reintroducirlo en un hábitat más favorable.

 

Especie autóctona

 

El lince ibérico es una especie autóctona de Cataluña que se hizo progresivamente más rara y que se extinguió durante la primera mitad del siglo XX, si bien algunos ejemplares aislados podrían haber vivido hasta los años 70. El mismo proceso le hizo extinguir en Aragón y en la Comunidad Valenciana. Las últimas localidades donde se encuentran referencias es precisamente en torno al macizo de Els Ports de Tortosa, Beceite y Morella, y en el Gironès.

 

A pesar de lo que a menudo se piensa, es un animal bastante pequeño, mucho más que el lince boreal, que se encuentra en el norte y que también había vivido en los Pirineos. Las hembras adultas pesan normalmente entre 9 y 10 kg y los machos adultos entre 12 y 13 kg. Las hembras son poco mayores que un gato fiero, el otro félido salvaje que vive en nuestra casa. Debido a su talla pequeña, su dieta se basa en más del 95 % en conejos y liebres.

 

Una expansión natural

 

A finales del siglo XX (hacia el año 2000), el lince Ibérico estuvo a punto de extinguirse a nivel mundial. Fue considerado por la UICN el mamífero más amenazado del mundo. Desde entonces, se ha implementado un proyecto de conservación que implica a numerosas administraciones y entidades que han desarrollado diversas operaciones de reintroducción en nuevas zonas (otras zonas de Andalucía, sur de Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Alicante o Murcia), para constituir nuevos núcleos poblacionales y conectarlos. Así, su población se ha incrementado notablemente hasta más de 2.000 individuos en 2025 y cada año ya nacen varios cientos de cachorros, lo que favorece la expansión natural de este animal.

 

Fruto de este proceso, el número de ejemplares dispersantes que salen de las áreas de distribución estable y se acercan a los territorios en el norte de la Península también se ha ido incrementando, y está previsto que aumente más en el futuro. Durante los últimos años se ha observado o fotografiado linches ibéricos procedentes del centro y sur de la Península en Galicia, Cantabria, Rioja, Aragón y los dos ejemplares de Cataluña.

 

Gestión y seguimiento de especies protegidas en Cataluña

 

La gestión de especies protegidas en el territorio catalán la ejecuta el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, con acciones de seguimiento sobre el terreno lideradas por el cuerpo de Agentes Rurales, del Departamento de Interior y Seguridad Pública.

   Describen por primera vez un parvovirus asociado al gato como causante de muerte en un lince ibérico
   Castilla y León destina casi 2 millones de euros para la reintroducción del lince ibérico
   Montes de Toledo, segunda zona de España con más ejemplares de lince ibérico

Archivo