AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El veterinario Mario Soriano explica "un nuevo enfoque desde la osteopatía" en problemas articulares en caballos

El veterinario Mario Soriano explica "un nuevo enfoque desde la osteopatía" en problemas articulares en caballos

“La salud articular en los caballos es sin duda uno de los problemas más críticos en la medicina veterinaria moderna, así como en la sostenibilidad y ética de las disciplinas deportivas ecuestres", exclama Mario Soriano
Mario soriano veterinario equino osteopatía (1)
Mario Soriano, DMV y director de Estudios Veterinarios de London College of Animal Osteopathy.

Aprovechando que mayo es el mes de la prevención contra la artritis, el veterinario Mario Soriano, DMV y director de Estudios Veterinarios del London College of Animal Osteopathy, ha explicado cómo la incorporación de la osteopatía equina en el programa de mantenimiento de caballos de deporte reduce los casos de lesiones articulares, aumenta las tasas de recuperación y mejora el bienestar general de los caballos.

 

“La salud articular en los caballos es sin duda uno de los problemas más críticos en la medicina veterinaria moderna, así como en la sostenibilidad y ética de las disciplinas deportivas ecuestres. Las lesiones articulares, la inflamación y la degeneración son causas frecuentes de dolor, bajo rendimiento y, en muchos casos, retirada prematura de caballos de deporte”, señala el doctor. 

 

En este sentido, la osteopatía equina (OE) nos aporta un tratamiento que busca entender la biomecánica del animal en su totalidad, no solo aplicando una solución local a un síntoma particular, sino también considerando qué disfunciones existen que pueden estar detrás de los procesos patológicos. En este sentido, tratar al caballo como una unidad funcional desde la osteopatía nos permite detectar una restricción articular que puede comprometer todo el rendimiento ecuestre, recuerda Soriano.

 

¿Qué es la osteopatía equina y cómo funciona?

 

Ta y como destaca el profesional, la osteopatía es una disciplina terapéutica manual establecida en 1874 por Andrew Taylor Still, quien propuso que la estructura y la función se interrelacionan en el cuerpo, en este caso el del caballo. “La OE examina y diagnóstica al caballo en busca de trastornos del movimiento de las articulaciones, músculos, fascia e incluso órganos. Su funcionalidad es vital para restaurar el equilibrio u homeostasis del sistema corporal equino”, exclama el veterinario.

 

Desde una perspectiva neurofisiológica, la osteopatía actúa periféricamente modulando directamente el sistema nervioso autónomo (SNA) y mejorando la propiocepción articular. “Estudios en humanos (Degenhardt et al. 2010) y en modelos animales como ratones (Licciardone et al. 2012) han demostrado que las técnicas osteopáticas pueden reducir la inflamación, modular la percepción del dolor y mejorar el trofismo vascular básico. A través de la acción sobre los reflejos neuromusculares y la regulación autónoma, la osteopatía en caballos logra efectos sistémicos que influyen directamente en la calidad del movimiento y la percepción del dolor, hechos estos clave en el manejo de patologías articulares en caballos”, añade.

 

Por otro lado, investigaciones lideradas por el equipo de Haavik en humanos han mostrado que las manipulaciones espinales pueden tener un efecto favorable en el área prefrontal del cerebro, mejorando la integración sensorial y motora. “Esto apoya la expectativa de que las intervenciones manuales propuestas por la osteopatía no solo tienen una influencia local, sino que también afectan las funciones del sistema nervioso central mejorando la propiocepción y aliviando el dolor. Todo esto se convierte en actuaciones esenciales cuando buscamos ayudar a caballos con diferentes problemas articulares”, expresa el profesional.

 

Por otra parte, en el caso de las manipulaciones osteopáticas - una de las técnicas clásicas que se utilizan-, éstas devuelven al caballo la función articular fisiológica, restauran la movilidad, disminuyen la rigidez capsular y facilitan la mecánica de carga. Esto, además, "permite combatir efectivamente la sobrecarga compensatoria en otras estructuras que incrementan el riesgo de lesiones secundarias; este es un punto crucial, pues los caballos suelen acumular muchas compensaciones biomecánicas a lo largo de los años de entrenamiento".

 

¿Cómo contribuye la osteopatía en el manejo de las condiciones articulares del caballo?

 

La OE dispone de multitud de técnicas y abordajes para mejorar la función articular equina. Por ejemplo, existen técnicas que nos van a permitir: restaurar el ciclo fisiológico articular y de la marcha y paliar la inflamación de la articulación; rehabilitar funciones propioceptivas articulares para mejorar patrones de movimiento y estrategias compensatorias que podrían resultar en lesiones; y estimular la integración miofascial con el objetivo de lograr una distribución más uniforme de las fuerzas mecánicas.

 

“Durante los últimos años, la experiencia de miles de osteópatas equinos en el mundo nos ha permitido disponer de gran evidencia empírica, clínica y casuística en el uso de técnicas osteopáticas en los problemas articulares equinos. Los resultados no han venido sino a refirmar la validez de la profesión osteopática en este tipo de problemas en caballos, tal y como ya venían apuntando estudios como los de Burns, Degenhardt, Kramer, Licciardone o Cerritelli”, añade Soriano.

 

Así, un estudio interesante de Burns et al. (2011) con caballos mostró que los tratamientos manipulativos osteopáticos aumentaban la flexibilidad y mejoraban los patrones locomotores evaluados a través de análisis cinemáticos.

 

Asimismo, la investigación en humanos y roedores proporciona datos que pueden hacerse extensivos a los caballos. "Por ejemplo, Degenhardt et al., 2010, encontraron que las técnicas de tratamiento manipulativo osteopático generaron niveles más bajos de citoquinas proinflamatorias como IL-6. En esta misma línea, Licciardone et al., 2012, mostraron que la función articular y la respuesta inflamatoria mejoraron en ratones tras un tratamiento manipulativo osteopático", agrega.  

 

Además, con respecto a los trastornos articulares, la investigación de Kramer en reumatología osteopática ha demostrado que una combinación de terapia manual y otros enfoques osteopáticos proporciona una mejora signficativa en la movilidad articular y una reducción de la inflamación de las articulaciones afectadas. 

 

Por otra parte, recientemente se han realizado estudios en seres humanos – Cerritelli et al. (2020)- que sugieren que la terapia osteopática puede alterar los niveles de expresión de genes involucrados en la inflamación, expandiendo nuevas lineas de investigación en medicina osteopática veterinaria.

 

Finalmente, cabe destacar que la osteopatía equina abre una puerta innovadora para manejar y prevenir problemas articulares en los caballos. "Como hemos comentado, el enfoque holístico que utiliza el osteópata hacia la movilidad proactiva, la regulación neurfisiológica y el fortalecimiento propioceptivo mejora la vida articular del caballo”, concluye el Dr. Mario Soriano.

   El veterinario Mario Soriano explora la osteopatía animal y la expansión de LCAO
   London College of Animal Osteopathy llega a España con dos jornadas de introducción a osteopatía veterinaria
   Demuestran la eficacia de la electroacupuntura para tratar el headshaking en caballos
   Recomendaciones de tratamiento en dermatología equina para hacer frente a la resistencia antibiótica

Archivo