AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Revelan importantes hallazgos sobre la alimentación artificial en lechones para mejorar su desarrollo

Revelan importantes hallazgos sobre la alimentación artificial en lechones para mejorar su desarrollo

En el laboratorio, estos hallazgos pueden ayudar a los investigadores a perfeccionar los protocolos de alimentación artificial para cerdos en cría, con el fin de mejorar la investigación biomédica
Revelan importantes hallazgos sobre la alimentación artificial en lechones para mejorar su desarrollo
La investigación biomédica en estos animales es importantes, ya que los cerdos se utilizan como modelo para estudiar la nutrición y la salud humanas.

Cuando los lechones no reciben suficiente leche durante las primeras semanas de vida, sus posibilidades de prosperar disminuyen drásticamente. En el sistema de producción porcino estadounidense, los lechones con acceso limitado a la leche materna suelen ser criados en adopciones cruzadas con otras cerdas. Sin embargo, en la Unión Europea, se está imponiendo una solución diferente. En ciertas circunstancias, los lechones desnutridos se crían artificialmente con lactosustituto, imitando las prácticas de alimentación utilizadas en la investigación biomédica.

 

Un nuevo estudio plantea una pregunta aparentemente simple: ¿cuál es la mejor manera de alimentar a los cerdos criados artificialmente? La respuesta tiene implicaciones no solo para la agricultura, sino también para la investigación biomédica, donde se utilizan cerdos para estudiar diferentes aspectos de la medicina humana. 

 

"El principal impulsor de este estudio fue conectar los ámbitos agrícola y biomédico", afirman los autores. Al probar diferentes estrategias de alimentación, los investigadores pueden comprender mejor cómo la nutrición en las primeras etapas de la vida de un cerdo puede afectar su crecimiento, metabolismo, comportamiento y bienestar general.

 

En este estudio, 85 lechones fueron destetados a los dos días de edad y criados individualmente con un sustituto de leche nutricionalmente completo. La mitad de los lechones pudo beber leche libremente (alimentación ad libitum o de libre elección), mientras que la otra mitad recibió dosis cuidadosamente medidas según su peso corporal, imitando la frecuencia y cantidad que un lechón recibiría de una cerda. Durante los 15 días que duró el estudio de alimentación, el equipo monitoreó todos los parámetros, desde el peso corporal de los lechones, la concentración de insulina, el comportamiento e incluso la composición de los tejidos blandos.

 

Resultados similares entre los lechones alimentados artificialmente a libre elección y aquellos alimentados con dosis medidas

 

Los resultados fueron sorprendentes. "Los cerdos ad libitum bebieron más leche en general y ganaron más peso", comparten los investigadores. Sin embargo, al finalizar el estudio, no se observaron diferencias significativas en la composición de los tejidos blandos entre los dos grupos. Los investigadores descubrieron que el contenido de grasa corporal y proteína muscular era comparable entre los lechones ad libitum y los que recibieron alimentación prescrita. La principal diferencia residió en la velocidad de crecimiento.

 

"Al comparar la cantidad de leche que consumieron en relación con su peso corporal, tanto el grupo de alimentación ad libitum como el de alimentación prescrita consumieron cantidades similares", señalan los autores. "Esto sugiere que los cerdos con alimentación ad libitum simplemente crecen más rápido, posiblemente debido a diferencias en la producción de insulina".

 

Una medición importante durante este estudio fue la concentración de insulina en el torrente sanguíneo de los lechones. "La insulina es fundamental para dirigir los aminoácidos, que son los componentes básicos de las proteínas", expresa el estudio. "Los lechones ingieren aminoácidos en forma de proteína, y la insulina es responsable de dirigir estos aminoácidos hacia la formación del músculo esquelético".

 

Niveles de insulina por arriba y por debajo del umbral para el desarrollo muscular

 

El estudio indica que los lechones del grupo ad libitum consumieron comidas más abundantes y con menos frecuencia. Esto provocó periodos prolongados en los que sus niveles de insulina superaron el umbral necesario para el desarrollo muscular. En cambio, los cerdos con el programa de alimentación prescrito comieron comidas más frecuentes, pero consumieron cantidades menores de leche por hora. Si bien este programa se asemeja más a la bajada de la leche de la cerda, la concentración de insulina en estos lechones no siempre alcanzó el umbral anabólico, que es donde se produce el desarrollo muscular.

 

Además del crecimiento muscular y la concentración de insulina, el equipo también rastreó el movimiento de los cerdos en sus recintos. Mediante cámaras de alta tecnología y sistemas de rastreo automatizados, los investigadores pudieron analizar la ubicación preferida de los lechones.

 

"Los cerdos con alimentación prescrita pasaron más tiempo cerca del comedero y mostraron más comportamientos relacionados con la alimentación", revelan los autores. "Esto sugiere que el tiempo adicional que los cerdos criados artificialmente pasan cerca del comedero y muestran comportamientos como hozar o olfatear, podría deberse a su instinto natural de olfatear y succionar la teta de la cerda, una acción que se sabe que estimula la producción de leche".

 

Y sí, había juguetes. En la segunda prueba, se proporcionó a los lechones juguetes y toallas para enriquecerlos, y se encariñaron mucho con ellos. "Se acurrucaban con ellos y se molestaban cuando los sacábamos a limpiar", comentan los investigadores.

 

Aunque la imagen de un lechón acurrucado en una toalla pueda parecer adorable, la ciencia es práctica y aplicable. En la producción ganadera, comprender cómo el acceso a la leche afecta el comportamiento podría ayudar a reducir el riesgo de aplastamiento de los lechones. Los lechones más hambrientos pueden permanecer más cerca de la cerda, lo que aumenta su probabilidad de sufrir lesiones.

 

Utilidad de estos hallazgos

 

En el laboratorio, estos hallazgos pueden ayudar a los investigadores a perfeccionar los protocolos de alimentación artificial para cerdos en cría, con el fin de mejorar la investigación biomédica. Esto cobra cada vez mayor importancia, ya que los cerdos se utilizan a menudo como modelo para estudiar la nutrición y la salud humanas. Debido a sus similitudes genéticas con los humanos, los cerdos ofrecen información que los ratones y otras especies no pueden obtener.

 

"Utilizamos cerdos en particular para estudiar partes del tracto gastrointestinal, partes del sistema inmunológico y, en nuestro laboratorio específicamente, la función cerebral", destaca el estudio.

 

"Cada estudio abre la puerta a nuevas preguntas. Lo que realmente destacó en este trabajo es cuánto puede influir la forma en que alimentamos a los cerdos en todo lo demás que intentamos medir", aseguran los autores.

 

El objetivo es seguir acortando la distancia entre las aplicaciones agrícolas y biomédicas de la cría de lechones. Con estudios futuros que exploren resultados conductuales y fisiológicos adicionales, el equipo espera seguir perfeccionando las estrategias de cría de lechones.

 

"Aún queda mucho por aprender", concluye el estudio. "Pero cada pieza nos acerca a comprender cómo las prácticas de manejo en las primeras etapas de la vida pueden ayudar a los lechones a prosperar y a encaminarlos por el buen camino".

   República Dominicana: Veterinarios proponen erradicar la peste porcina africana sacrificando a todos los cerdos
   Un sistema de genética inversa mejora el desarrollo de vacunas contra el virus de la peste porcina africana
   Situación actual de la peste porcina africana, nuevos brotes en países europeos

Archivo