AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian el diagnóstico y pronóstico del hemangiosarcoma canino a través de marcadores sanguíneos

Estudian el diagnóstico y pronóstico del hemangiosarcoma canino a través de marcadores sanguíneos

La integración de estos biomarcadores en los procesos de trabajo de oncología veterinaria podría facilitar la evaluación preliminar de los pacientes y orientar la toma de decisiones clínicas
diagnóstico hemangiosarcoma canino marcadores sanguíneos
Los autores sugieren que el NRR y el PLR pueden servir como biomarcadores diagnósticos y pronósticos.

El hemangiosarcoma (HSA) es una neoplasia altamente agresiva con una prevalencia mayor en perros que en otras especies domésticas, representando aproximadamente dos tercios de todos los tumores esplénicos malignos que afectan a los perros.

 

Dicho tumor es de rápido crecimiento, localmente invasivo y con un comportamiento biológico agresivo, que suele caracterizarse por una diseminación metastásica muy temprana. Puede permanecer clínicamente asintomática hasta la ruptura de la masa neoplásica. La tasa de metástasis es alta, oscilando entre el 67 % y el 100 %, y se produce por vía hematógena o mediante la infiltración intraabdominal de células neoplásicas tras la ruptura esplénica. Los sitios metastásicos más comunes incluyen pulmones, corazón, epiplón, peritoneo e hígado.

 

El bazo puede verse afectado por una amplia variedad de lesiones, incluidas las neoplásicas (benignas y malignas) y las no neoplásicas (p. ej., abscesos, hematomas). Entre los trastornos esplénicos no traumáticos, el hemangiosarcoma es la principal causa de ruptura repentina del bazo, que puede provocar una hemorragia potencialmente mortal. Incluso entre los tumores esplénicos malignos, el HSA se asocia con las tasas de supervivencia posteriores a la esplenectomía más bajas. Por estos motivos, es crucial diferenciar el HSA de otras lesiones esplénicas en una etapa temprana para permitir la intervención clínica.

 

La aspiración con aguja fina (AAF), ampliamente utilizada en oncología veterinaria, tiene una baja sensibilidad diagnóstica para masas esplénicas debido a la hemodilución frecuente. El análisis histopatológico sigue siendo el único método para el diagnóstico definitivo, requiriendo una laparotomía para biopsia o una esplenectomía. En consecuencia, varios investigadores han estado explorando métodos de diagnóstico no invasivos para mejorar la identificación temprana de HSA esplénica en perros. Se han investigado pruebas de imagen avanzadas, incluyendo tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), en la evaluación de masas esplénicas.

 

Diagnóstico del hemangiosarcoma canino a través de marcadores sanguíneos

 

A pesar de los avances en las metodologías de imágenes, el papel potencial de las proporciones sanguíneas en el diagnóstico de la HSA esplénica en perros sigue siendo en gran medida inexplorado.

 

En medicina humana, varios estudios han examinado el valor pronóstico de parámetros hematológicos (hemograma completo—CSC) y proporciones derivadas, como la proporción neutrófilos-linfocitos (NLR), la proporción neutrófilos-glóbulos rojos (NRR), y la proporción plaquetas-linfocitos (PLR). En medicina veterinaria, algunas de estas proporciones se han investigado para el linfoma canino y los tumores mamarios felinos, pero su relevancia potencial en el HSA canino aún no se ha evaluado.

 

Por lo tanto, un estudio realizado en Portugal ha buscado evaluar la asociación entre los valores del hemograma completo, el índice neutrófilos/linfocito (INL), el índice neutrófilos/glóbulos rojos (INR) y el índice plaquetas/linfocito (IPL) con el diagnóstico y el pronóstico de la HSA esplénica en perros. La hipótesis es que algunos de los parámetros hematológicos investigados y sus índices derivados podrían contribuir a la evaluación prequirúrgica del riesgo de HSA en perros con lesiones esplénicas. Además, en el subgrupo de perros diagnosticados con HSA, también plantearon la hipótesis de que algunos de los parámetros sanguíneos investigados podrían correlacionarse con el pronóstico.

 

Considerando la totalidad de los animales incluidos en este estudio que cumplieron con los criterios de inclusión (n = 154 sometidos a esplenectomía), la edad media fue de 11 ± 2,8 años (rango: 3-18). En cuanto al sexo, 76 (49 %) fueron machos y 78 (51 %) hembras. Referente a la distribución racial, 59 (38 %) fueron de raza indeterminada, mientras que 95 (62 %) fueron de raza pura. Las razas más comunes fueron el labrador retriever (n = 28; 18 %) y el pastor alemán (n = 8; 5 %).

 

En cuanto al peso, 45 (29 %) de los perros pesaron menos de 16 kg, 60 (39 %) entre 16 y 30,9 kg, y 39 (25 %) entre 31 y 40,9 kg. Finalmente, se extrajo un subconjunto de casos diagnosticados con hemangiosarcoma (63 de 154).

 

Recuentos de neutrófilos significativamente más altos

 

Los pacientes con hemangiosarcoma tenían recuentos de neutrófilos significativamente más altos (14,9 ± 9,7 frente a 12,6 ± 9,6), mayor NRR (3,7 ± 2,6 frente a 2,7 ± 3,7), recuentos de plaquetas más bajos (145 ± 111 frente a 270 ± 213) y PLR reducido (139,4 ± 160,0 frente a 259,9 ± 278,0) en comparación con los perros con otras lesiones esplénicas. 

 

El estudio también identificó un mayor riesgo de recaída y mortalidad asociado con el aumento de NRR y una relación inversa con PLR, mientras que NLR no mostró una asociación significativa. 

 

“Nuestros resultados demostraron que los perros diagnosticados con HSA presentaron valores medios de NRR más altos y valores de PLR ​​más bajos en comparación con otras lesiones esplénicas, lo que respalda la hipótesis”, indican. Además, valores más altos de NRR y valores más bajos de PLR ​​se asociaron con un mayor riesgo de recaídas tumorales y una peor supervivencia general, lo que “refuerza su posible importancia pronóstica”. No se identificaron diferencias estadísticas en los resultados con el índice de NLR.

 

Los autores sugieren que el NRR y el PLR pueden servir como biomarcadores diagnósticos y pronósticos útiles en la HSA esplénica canina, proporcionando información preoperatoria valiosa. Sin embargo, estos índices hematológicos no deben reemplazar la histopatología ni las técnicas de imagen, sino complementarlas en la toma de decisiones clínicas. Su accesibilidad y rentabilidad los convierten en “herramientas complementarias prometedoras en entornos clínicos, especialmente cuando no se dispone de diagnósticos avanzados”.

 

Biomarcadores en los procesos de trabajo de oncología

 

Los biomarcadores hematológicos, explican, ofrecen la ventaja de ser mínimamente invasivos e inmediatamente accesibles a través de análisis de sangre de rutina. Su uso puede proporcionar conocimientos tempranos sobre la probabilidad de malignidad, lo que ayuda en la toma de decisiones clínicas, especialmente en los casos en que los diagnósticos avanzados no están disponibles o se retrasan. Así, “la integración de estos biomarcadores en los procesos de trabajo de oncología veterinaria podría facilitar la evaluación preliminar de los pacientes y orientar la toma de decisiones clínicas”.

 

Sin embargo, matizan que estudios futuros deberían establecer valores de corte estandarizados y evaluar con mayor profundidad su aplicabilidad diagnóstica y pronóstica en diferentes entornos clínicos.

 

En resumen, “estos hallazgos resaltan el potencial de NRR y PLR como biomarcadores para evaluar el diagnóstico y el pronóstico en HSA esplénica canina, lo que aboga por una mayor validación en el futuro”.

   Españoles prueban un prometedor biomarcador en saliva para diagnosticar enfermedades inflamatorias caninas
   Biomarcadores con sello español para predecir la necesidad de enterotomía o enterectomía en perros
   La veterinaria Guadalupe Sabio recibe un premio de más de un millón de euros para estudiar la relación entre obesidad y cáncer de hígado

Archivo