AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Veterinaria es una disciplina que se ha feminizado, pero "la proyección de las mujeres que la divulgan es menor"

Veterinaria es una disciplina que se ha feminizado, pero "la proyección de las mujeres que la divulgan es menor"

María Arias Álvarez, profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, considera que el liderazgo en Veterinaria actualmente se está transformando, pero sigue siendo dominado por hombres
Jornada complutense mujeres veterinarias
Charla "La voz de las mujeres en torno a la Veterinaria" en la Universidad Complutense de Madrid.

Hoy día la Veterinaria es una profesión conformada en su mayoría por mujeres. A pesar de esta estadística y, aunque en el contexto profesional general, el liderazgo se está transformando, lo cierto es que los puestos superiores siguen siendo dominados por hombres. Así lo dieron a conocer reconocidas mujeres veterinarias en la charla "La voz de las mujeres en torno a la Veterinaria", llevada a cabo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

 

Durante la charla, María Arias Álvarez, profesora del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, compartió que, desde su experiencia, ha comprobado que las oportunidades, al menos en Veterinaria, “surgen cuando has trabajado, te has esforzado y has probado muchas cosas”. Arias Álvarez comenzó su carrera en clínica de pequeños animales como la mayoría de colegas, sin embargo, darse la oportunidad de explorar el mundo académico la llevó por otro camino que le trajo mayor satisfacción.

 

Asimismo, respecto a ser mujer dentro de la ciencia, Arias Álvarez se enfrentó a espacios donde predominaban los hombres. Ella considera que el liderazgo actualmente se está transformando, pero sigue siendo dominado por hombres: “estructuralmente sigue habiendo un problema en el progreso a escalas superiores de las mujeres, y el sistema científico no lo beneficia”.

 

La profesora del Departamento de Producción Animal retomó el reciente informe del Ministerio de Ciencias de 2025, donde se evidencia que el 70 % de catedráticos corresponde a los hombres y el resto a mujeres. “¿Dónde tenemos el problema? En el acceso a los puestos de liderazgo. En el momento en que pasas de titular a catedrática”, señaló. Añadió que la brecha salarial en la UCM es de 2.193 euros, dato publicado en la Unidad de Igualdad. 

 

De igual forma, señaló que en el sistema científico es impensable parar y dejar de publicar, pero quienes principalmente lo hacen son las mujeres porque son todavía las responsables del cuidado de los hijos y de los mayores. “Los datos nos dicen que seguimos teniendo esa desigualdad”, exclamó.

 

Mujeres en el sector ganadero

 

Por su parte, Alicia Bayón, directora técnica veterinaria de la Asociación de Sanitaria Ganadera ALDAiR, compartió que estructuralmente todavía es notorio que el sector ganadero sigue siendo dominado por veterinarios de edad avanzada, para quienes ha sido difícil adaptarse a la incorporación progresiva de las mujeres a este ámbito. No obstante, Alicia afortunadamente se encuentra actualmente trabajando en un sitio donde recibe apoyo de compañeras, las cuales han logrado una carrera ganadera de muchos años a pesar de los obstáculos. 

 

Por lo anterior, Bayón ha percibido que realmente ha habido un pequeño avance, pues ha encontrado diferencias entre su historia y la de sus compañeras, ya que ellas vivieron un rechazo más fuerte “de lo que yo estoy viviendo”. Además, algo positivo es que Bayón nota mucha ilusión en los ganaderos por ver llegar a jóvenes integrarse al sector, ya que ella califica a esta área como “muy abandonada”.

 

La directora técnica señaló que las pruebas para las mujeres ganaderas suelen ser más complicadas que para los hombres, debido a que ellas están obligadas a demostrar más sus conocimientos. 

 

Posteriormente, María Tapia, vicepresidenta de ASAJA Toledo y responsable de ganadería en ASAJA Castilla La Mancha, se preguntó si las trabas que una veterinaria puede tener al inicio de su carrera realmente ocurren por ser mujer o por lucir joven. 

 

El papel de las mujeres en la divulgación científica

 

Arias Álvarez resaltó el papel de la divulgación científica, en este caso en Veterinaria, para despertar vocaciones científicas en las niñas. Además, recordó que Veterinaria es una de las disciplinas que se ha feminizado. Sin embargo, la proyección de las mujeres que divulgan ciencia es menor que la de los científicos en los medios de comunicación, de acuerdo con un informe de este año por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. “Esto es muy importante porque esto hace que nosotros tengamos un sesgo de género, que tengamos estereotipado lo que es un científico, lo asimilas como un hombre y tú como niña pequeña piensas que eso no es para ti”.

 

Finalmente, la profesora de la Complutense de Madrid añadió que lo anterior también ocurre en la ganadería, y por ello es importante que haya mujeres influencers y directoras de medios de comunicación. 

   Presentan la nueva edición de Acopet, el programa para acoger a mascotas de víctimas de violencia de género
   El empleo veterinario sigue en constante crecimiento año a año y las mujeres doblan a los hombres
   El empleo veterinario gana casi mil trabajadores en 2024, sector dominado claramente por las mujeres

Archivo