AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Detectan la presencia de patógenos zoonóticos en liebres y conejos de Andalucía
EDICIÓN

Detectan la presencia de patógenos zoonóticos en liebres y conejos de Andalucía

Los autores han explorado la presencia de patógenos intestinales relevantes para la salud pública en lagomorfos silvestres
conejo salvaje
Estudiaron un total de 549 muestras fecales.

Los lagomorfos salvajes, incluidos los conejos y las liebres, pueden actuar como portadores naturales o reservorios de enfermedades zoonóticas bacterianas y parasitarias.


Sin embargo, se sabe poco sobre la epidemiología y la importancia potencial para la salud pública de los patógenos intestinales en este tipo de lagomorfos.


Por ello, se ha realizado un estudio en la que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y científicos estadounidenses, con el objetivo de examinar muestras fecales de 438 conejos salvajes europeos (Oryctolagus cuniculus) y 111 liebres ibéricas (Lepus granatensis) recolectadas en Andalucía, en el sur de España, durante el periodo comprendido entre el 2012 y el 2021.


Los autores buscaron la presencia de ADN de los principales protistas intestinales y microsporidios patógenos de interés veterinario y de salud pública mediante métodos moleculares.


Giardia duodenalis fue la especie más prevalente encontrada, con el 27,8 % de los animales afectados, seguida de Cryptosporidium spp., con un 1,3 %, Blastocystis spp. afectó al 1,1 %, y por último Encephalitozoon intestinalis, que estaba presente en el 0,2 % de los lagomorfos. Asimismo, todas las muestras dieron negativo para Enterocytozoon bieneusi.


Dentro del estudio de Cryptosporidium, los análisis de secuencia revelaron la presencia de Cryptosporidium cuniculus en 6 muestras y Cryptosporidium andersoni en una.


Los científicos consideran que “la presencia de C. andersoni, que está adaptado a rumiantes, es indicativo de un posible evento de transmisión entre especies, aunque no se puede descartar una infección espuria (portación mecánica)”.


En resumen, “nuestros resultados moleculares sugieren que los conejos salvajes y las liebres fueron infectados principalmente por especies de patógenos adaptados a los lepóridos”. Sin embargo, “los hallazgos de G. duodenalis, Blastocystis spp. y Encephalitozoon intestinalis podría ser de relevancia para la salud pública”.

Más visto

Archivo