AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Herpesvirus en cetáceos, más extendido de lo que se piensa
EDICIÓN

Herpesvirus en cetáceos, más extendido de lo que se piensa

​Un artículo destaca la presencia de herpesvirus en la mayoría de los cetáceos varados en la Costa Valenciana durante el periodo de estudio
Cetáceo varado
Cetáceo varado. Imagen: Fundación Oceanográfic.

Los herpesvirus son capaces de entrar en un estado de latencia, en el que el virus se encuentra dentro de las células del hospedador, pero sin multiplicarse. Cuando se produce un evento estresante, aprovechando la bajada de las defensas inmunitarias, el virus se reactiva y vuelve a iniciar su multiplicación. Este mecanismo permite al virus establecer infecciones muy largas, incluso de por vida.


Otra característica muy particular de estos virus es que son muy específicos en cuanto a la especie que pueden infectar (hospedador), debido a un proceso de coevolución entre virus y hospedador. Esto hace que los saltos de especie sean escasos, y suelen tener un desenlace fatal en el “nuevo” hospedador. Por lo tanto, cada especie solo es infectada por sus propios herpesvirus.


Esta familia de virus (familia Herpesviridae) puede infectar a un amplio número de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e incluso bivalvos y su importancia en las especies domésticas es tal que causa una de las enfermedades más importantes en cada una de las especies de interés veterinario: la rinotraqueítis infecciosa bovina en ganado vacuno, la enfermedad de Marek en aves, y la enfermedad de Aujeszky en ganado porcino. En la especie canina se asocia fundamentalmente a problemas reproductivos y mortalidad neonatal, mientras que el herpesvirus felino produce generalmente cuadros clínicos respiratorios, mucocutáneos, oculares y reproductivos. Es por ello que, aunque no son virus zoonóticos, es decir, no se transmiten entre animales y seres humanos, son de gran interés desde el punto de vista veterinario.


Por ello, los investigadores Ignacio Vargas, Mar Melero, José Luis Crespo, Daniel García y José Manuel Sánchez‐Vizcaíno, miembros de Visavet de la Universidad Complutense de Madrid y de la Fundación Oceanogràfic de la Comunitat Valenciana, han analizado su importancia en los mamíferos marinos.


Según explican, se notificó por primera vez la infección por herpesvirus en 1985, en focas comunes, y poco después, en 1988, se describió la primera infección por herpesvirus en cetáceos, asociada a lesiones cutáneas en una beluga. Desde entonces se ha reportado esta infección en numerosas especies de mamíferos marinos, asociados a diferentes patologías y también en ausencia de lesiones.


Además, se ha descrito este virus como agente inmunosupresor en mamíferos marinos. “Esto es especialmente relevante, ya que los mamíferos marinos se consideran centinelas de la salud de los océanos. Esto quiere decir que el estudio de su estado de salud se puede utilizar para evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos de los que depende, en última instancia, la salud humana y la de muchas otras especies”, indican.


HERPESVIRUS EN CETÁCEOS


La familia Herpesviridae se subdivide en tres subfamilias: Alphaherpesvirinae, Betaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae. Sin embargo, en cetáceos nunca se ha reportado una infección por herpesvirus de la subfamilia Betaherpesvirinae.


El grupo de investigación de Visavet de la Universidad Complutense de Madrid tiene una gran experiencia en el estudio de la sanidad de mamíferos marinos, gracias al convenio de colaboración con el Oceanogràfic y la Fundación Oceanogràfic, que forman parte de la Red de Varamientos de la Comunidad Valenciana. Esto ha permitido realizar importantes descubrimientos relacionados con los agentes víricos que infectan a los mamíferos marinos. En concreto, este grupo de investigación describió por primera vez la infección por herpesvirus en rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) y rorcual común (Balaenoptera physalus), lo que supuso la primera detección en cetáceos con barbas o misticetos. También se describió una coinfección entre poxvirus y herpesvirus en una morsa del Pacífico (Odobenus rosmarus divergens). Esta fue la primera vez que se detectaban herpesvirus en la familia Odobenidae. Además, se describió por primera vez la presencia de gammaherpesvirus en el Sistema Nervioso Central (SNC) de cetáceos, tanto de cetáceos con dientes (odontocetos) como de cetáceos con barbas (misticetos). Este hallazgo fue muy novedoso, porque se desconocía que esta subfamilia de herpesvirus pudiera hallarse en el tejido nervioso.


Recientemente han publicado un estudio en el que realizan un análisis sistemático de herpesvirus en las poblaciones de cetáceos varados entre 2010 y 2013 en la Costa Valenciana. Este estudio ha analizado el mayor número de muestras de todos los estudios de herpesvirus que se han realizado en mamíferos marinos. Se obtuvo una prevalencia del 80,85 % (38/47), “que es la más alta que se ha reportado en mamíferos marinos de cualquier parte del mundo”, aseguran. Esto permitió revelar que este virus estaba muy extendido, ya que había infectado a un gran número de los cetáceos que se analizaron. La mayoría de individuos presentaron entre uno y tres tejidos positivos (68,42 %), mientras que el 21,05 % presentó entre cuatro y seis tejidos positivos, y sólo el 10,52 % presentó entre siete y 18 tejidos positivos a herpesvirus.


En cuanto a los tejidos que presentaron mayor proporción de muestras positivas, en orden decreciente, se encontraron en: sistema reproductor (39,47 %), SNC (19,62 %) y piel (14,40 %), lo que coincidió con estudios previos llevado a cabo en cetáceos de otras partes del mundo.


En el estudio epidemiológico molecular se evidenció que el 65,29 % de las secuencias de DNA de herpesvirus detectadas pertenecieron a la subfamilia Gammaherpesvirinae, mientras que el 34,71 % eran de la subfamilia Alphaherpesvirinae. Sin embargo, la mayor variabilidad se obtuvo dentro de la subfamilia Alphaherpesvirinae donde se encontraron 11 secuencias diferentes, frente a las tres secuencias detectadas en la subfamilia Gammaherpesvirinae. Además, seis de estas secuencias detectadas no se habían descrito previamente, por lo que se depositaron en el banco de genes para que puedan utilizarse en futuros estudios, que permitan caracterizarlas mejor.


Por último, hallaron lesiones asociadas a la infección en la mayoría de órganos infectados, aunque algunas de ellas fueron inespecíficas o compatibles también con otros agentes infecciosos. Sin embargo, herpesvirus podría haber jugado un papel como agente inmunosupresor, favoreciendo infecciones secundarias por otros agentes. Las principales lesiones detectadas fueron lesiones hiperplásicas en piel y mucosas (genital y digestiva), así como lesiones inflamatorias en el SNC (meningoencefalitis no supurativa). Estas meningoencefalitis, se asociaron por primera vez a ambas subfamilias: Alphaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae.


“Ahora sabemos que la mayoría de los cetáceos varados en la Costa Valenciana durante el periodo de estudio estaban infectados con herpesvirus; que este agente tiene tropismo fundamentalmente por el sistema reproductor, SNC y piel; que hay muchas secuencias aún no conocidas, como las seis secuencias descritas por primera vez en nuestro trabajo; y se describió por primera vez la presencia de gammaherpesvirus en lesiones inflamatorias del SNC”, señalan.   

Archivo