AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Investigadores canarios realizan uno de los mayores estudios de tumores caninos
EDICIÓN

Investigadores canarios realizan uno de los mayores estudios de tumores caninos

El estudio se realizó durante 18 años sobre un total de 5.240 animales diagnosticados con tumores de mama
Podenco Canario
Algunas razas locales, como el podenco canario, tuvieron los ratios más bajos de presencia de procesos tumorales.

Los animales de compañía, del mismo modo que los humanos, gracias a los avances de la medicina veterinaria logran tener una esperanza y calidad de vida cada vez mayor. No obstante, debido a esta dilatada esperanza de vida, pueden surgir problemas asociados al envejecimiento, como por ejemplo el cáncer y los procesos tumorales.


Los tumores de las glándulas mamarias son los tumores más frecuentemente diagnosticados en las perras, pero pocos estudios han analizado su epidemiología. Por ello, para arrojar luz sobre aspectos como la prevalencia o la clasificación de estos procesos neoplásicos, un grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Universidad de Liverpool, se han propuesto describir la epidemiología del cáncer de mama canino en el archipiélago canario.


Para llevar a cabo el estudio, analizaron un registro patológico de tumores en el cual pudieron identificar un total 7.362 muestras, las cuales fueron obtenidas de 5.240 perras residentes en el archipiélago canario. Las muestras se correspondían a un período de 18 años, entre el 2003 y el 2020. Con estos datos, y usando un diseño de estudio de casos y controles, “comparamos perros afectados por tumores mamarios con el registro de población canina canaria para dilucidar las asociaciones raciales de estos tumores”, indican los autores.


“Este sería el primer estudio de epidemiología del cáncer veterinario desarrollado en el archipiélago canario y uno de los conjuntos de datos de tumores mamarios caninos más grandes descritos en cualquier artículo”, aseguran.


Tras la lectura y análisis de los datos, los investigadores pudieron determinar que la frecuencia de un diagnóstico de tumores mamarios, en relación con todos los diagnósticos de tumores en perras, disminuyó durante el período de estudio del 62,7 % al 48,9 %. Al mismo tiempo, “la proporción de perros diagnosticados con tumores mamarios que también fueron esterilizados aumentó del 13,6 % al 26,9 %”.


Los hallazgos adicionales fueron que la proporción de perras diagnosticadas con tumores múltiples aumentó en un 23,5 % y que la proporción de tumores malignos diagnosticados, el 89,2 %, se mantuvo estable durante el período.


Los datos recogidos demostraron que el carcinoma complejo y el carcinoma tubulopapilar fueron los tumores mamarios malignos diagnosticados con mayor frecuencia durante todo el período de estudio, y la mayoría de las proporciones se mantuvieron estables.


En cuanto a los tipos histológicos benignos, “el adenoma simple, el tumor mixto benigno y el adenoma complejo fueron los más reportados”.


RAZAS AUTÓCTONAS, MÁS RESISTENTES


Atendiendo a la clasificación por edad, los tumores mamarios benignos se diagnosticaron a edades más tempranas (9,2 años) que los carcinomas (9,7 años) y los sarcomas (10,4 años). Además, “los tumores mamarios epiteliales se diagnosticaron a edades más tempranas en perras enteras”.


En cuanto a las razas, el samoyedo, el schnauzer, el caniche, el pinscher alemán y el cocker spaniel fueron las razas con los ratios más altos en comparación con la referencia de razas mestizas, mientras que el pinscher miniatura, el staffordshire terrier americano, el pointer inglés y algunas razas locales, como el podenco canario y el majorero, tuvieron los ratios más bajos de presencia de procesos tumorales.


Por lo tanto, este estudio, tal y como consideran sus autores, “proporciona una descripción de la epidemiología cambiante del cáncer de mama canino en el archipiélago canario durante las últimas dos décadas”. Además, durante el desarrollo de la investigación, “encontramos altas tasas de tumores mamarios caninos con un importante predominio de tumores malignos”.


Asimismo, si bien consideran que los factores de riesgo exactos son inciertos, explican que “es probable que influya una combinación de factores ambientales, socioeconómicos regionales que afectan a los humanos y sus mascotas, y factores de manejo animal”.


En cuanto al efecto de la esterilización sobre la aparición de estos procesos neoplásicos, indican que “la castración se asoció negativamente con la proporción de tumores epiteliales de las glándulas mamarias”, y las razas nativas de la región “tenían un menor riesgo de tumores mamarios”.


En resumen “un análisis más profundo de todos estos factores facilitará una comprensión más profunda de la epidemiología de los tumores de las glándulas mamarias tanto en la población canina como en la humana”.

Archivo