AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Gnatostomiasis humana, una zoonosis transmitida por alimentos desatendida
EDICIÓN

Gnatostomiasis humana, una zoonosis transmitida por alimentos desatendida

La gnatostomiasis es una enfermedad zoonótica poco conocida. Su potencial mortal y su facilidad de transmisión hacen de ella un peligro emergente
pescado crudo Gnatostomiasis
Expertos señalan que la gnatostomiasis humana debe ser considerada una zoonosis parasitaria a tener en cuenta.

La gnatostomiasis humana, una zoonosis transmitida por los alimentos, está causada por las larvas de tercer estadio de Gnathostoma spp. Los seres humanos se infectan con estos nematodos al consumir pescado, ranas, serpientes o aves de corral crudos o poco cocidos que contengan a los parásitos. Los signos y síntomas clínicos más habituales de la enfermedad son las inflamaciones cutáneas migratorias y la eosinofilia. En casos graves, las larvas también invaden órganos y tejidos internos como el hígado, los ojos, los nervios, la médula espinal y el cerebro, lo que puede provocar ceguera, dolor nervioso, parálisis, coma e incluso la muerte.


MAPA EPIDEMIOLÓGICO


Hasta la fecha, se han reportado aproximadamente 5000 casos de gnatostomiasis humana en todo el mundo, principalmente en países como Japón, China, Tailandia y otras partes del sudeste asiático. También se han notificado casos en países como México, Colombia y Perú. Además, se ha informado de gnatostomiasis autóctona en varios países no endémicos. Por este motivo, la gnatostomiasis humana se considera una zoonosis global emergente.


"El aumento de notificaciones de gnatostomiasis humana puede deberse a cambios en los hábitos alimentarios como resultado de la mejora de los niveles de vida, así como también a mejoras en los sistemas de atención de la salud para la notificación de enfermedades", explican los autores de un estudio que ha investigado más sobre esta zoonosis. La detención de la expansión de la enfermedad es un desafío debido a la distribución mundial de Gnathostoma spp. y la creciente demanda de platos exóticos, como pescado crudo o marinado. Por este motivo, los expertos indican que lo ideal sería implementar una estrategia de prevención y control eficaz para controlar esta enfermedad emergente.


HISTORIA Y CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO


El nematodo se descubrió por primera vez en 1836 en el estómago de un tigre que había muerto de una ruptura aórtica en el zoológico de Londres. Desde entonces, el parásito se ha determinado como el agente causante de la gnatostomiasis humana. Entre las 12 especies del género, al menos cinco, G. binucleatum , G. doloresi , G. hispidum , G. nipponicum y G. spinigerum, causan enfermedades en las personas. Las especies que se encuentran con mayor frecuencia en los seres humanos y con mayor distribución en todo el mundo son G. spinigerum y G. binucleatum.


Los nematodos requieren dos huéspedes intermedios y un huésped definitivo para completar sus ciclos de vida. En general, los adultos viven y se reproducen en una masa similar a un tumor en el estómago de algún huésped definitivo, por ejemplo, gato, tigre o leopardo. Los huevos se liberan en las heces del huésped al medio ambiente, donde se desarrollan y eclosionan en la primera etapa larvaria (L1).


Los L1 son ingeridos por el primer anfitrión intermedio, copépodos de agua dulce, donde se desarrollan en las larvas de segunda etapa (L2). Cuando los copépodos infectados son consumidos por el segundo huésped intermedio, como peces o anfibios, las larvas migran al tejido muscular del nuevo huésped, donde se convierten en L3. Si las L3 son ingeridas por un hospedador definitivo, migran al hígado y la cavidad abdominal después de penetrar la pared gástrica. Cuatro semanas después, regresan a la pared del estómago y se convierten en adultos. Este desarrollo de L3 a adulto suele tardar entre 6 y 8 meses. 


El hospedador definitivo comienza a excretar los huevos del parásito en el medio ambiente en sus heces de 8 a 12 meses después de la ingestión de L3. Cuando L3 es ingerido por huéspedes paraténicos como ranas, serpientes, aves y mamíferos, incluidos los humanos, migran a través de sus tejidos y permanecen enquistados en sus músculos.


VÍAS DE INFECCIÓN DE LA ENFERMEDAD HUMANA


El estudio publicado recoge que la gnatostomiasis humana puede comenzar a través de varias vías de transmisión. Sin embargo, "esta enfermedad parasitaria es causada principalmente por la ingestión de carne cruda o poco cocida de huéspedes intermediarios, como pescado, ranas, serpientes o aves de corral, que contiene L3. La infección también puede ocurrir al beber agua contaminada con copépodos infectados".


Existe también infección transplacentaria, que sólo se produce en mujeres embarazadas con una infección intensa de las larvas de gnatóstomos, pero esta vía es poco común. Además, se han documentado casos de infección cutánea, ya que las L3 alojadas en la carne infectada de huéspedes intermediarios puede penetrar la piel de los seres humanos, especialmente a través de heridas.


Los seres humanos no son huéspedes definitivos del parásito, por lo que L3 no puede madurar y convertirse en adulto. Sin embargo, las larvas pueden dañar sus tejidos y órganos al inducir reacciones del huésped, como inflamación y alergia.


Las larvas de gnathostoma, altamente invasivas, pueden migrar a través de varios órganos internos, lo que resulta en una amplia gama de síntomas y signos que pueden afectar a casi cualquier parte del cuerpo. En función del órgano afectado, la enfermedad puede provocar erupción progresiva, tumefacciones migratorias, abscesos, problemas oculares o manifestaciones gastrointestinales, En la enfermedad visceral, las larvas pueden causar síntomas intermitentes durante un período prolongado o, sin el tratamiento adecuado, hasta la muerte del huésped.


TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD


No existe un tratamiento no invasivo eficaz para la gnatostomiasis humana, y la extirpación quirúrgica de las larvas se considera el tratamiento más eficaz. Sin embargo, el procedimiento solo es factible en casos de migración cutánea u otros tipos de migración superficial. Para la mayoría de los casos de gnatostomiasis visceral, la extirpación quirúrgica es impracticable. En estos casos, se han probado varios fármacos, como el tiabendazol, praziquantel, metronidazol, dietilcarbamazina y quinina, pero no han mostrado una eficacia evidente.


En conclusión, si bien muchos nematodos han recibido mucha atención debido a sus impactos socioeconómicos, otros tipos de helmintos como Gnathostoma spp. se han descuidado en gran medida. "A pesar del hecho de que se han informado estudios epidemiológicos de gnatostomiasis en muchos países de todo el mundo, existen lagunas en la comprensión de la epidemiología de la infección por gnatostoma y su importancia zoonótica sigue estando mal definida", apuntan. Combinados con la falta de una estimación de la carga global de gnatostomiasis, todos estos factores sirven para limitar una evaluación adecuada del impacto y la carga de la gnatostomiasis en la población.


La importancia para la salud pública de ciertas infecciones por helmintos, incluida la gnatostomiasis, se han descuidado seriamente en todo el mundo. Las consecuencias devastadoras de esto incluyen un número cada vez mayor de casos de gnatostomiasis. No obstante, los autores del estudio comentan que la gnatostomiasis humana se considera ahora una zoonosis parasitaria importante transmitida por los alimentos que debe de ser tenida en cuenta.

Archivo