AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
“La peste porcina africana está peor que nunca”
EDICIÓN

“La peste porcina africana está peor que nunca”

​José Manuel Sánchez-Vizcaíno afirma que la situación actual de la peste porcina está descontrolada. El 2020 ha estado marcado por su expansión por territorio europeo y los avances en el desarrollo de una posible vacuna
José manuel sánchez vizcaíno
José Manuel Sánchez Vizcaíno.

El sector porcino español es el principal sector ganadero en el país, además de posicionarse entre los principales productores a nivel europeo y mundial. Su estabilidad depende, en gran medida, del nivel de exportaciones de animales vivos y sus productos tanto a otros Estados miembros como a terceros países; esta dependencia es mayor con cada año que pasa. El mantenimiento de la cabaña porcina nacional como libre de enfermedades de declaración obligatoria es crucial para el correcto funcionamiento de este flujo comercial y, por consiguiente, para la rentabilidad de las explotaciones porcinas y del sector en su conjunto.


Desde el año 2006 se viene desarrollando el Plan de Vigilancia Sanitaria Serológica del ganado porcino, si bien, en base a los resultados del análisis de riesgo motivado por el cambio de situación epidemiológica causado por el incremento en la incidencia de peste porcina africana (PPA) en los países del centro y este de Europa y Rusia, y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha considerado necesario “incrementar los esfuerzos de vigilancia con el objeto de conseguir una detección temprana en el caso de que se produzca la incursión de virus de la PPA en España”.


A pesar de que Alemania notificó el día 10 de septiembre su primer foco de PPA en jabalíes, lo que ascendía a 12 el número de países afectados en la Unión Europea (Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Bélgica, Hungría y la isla de Cerdeña en Italia), a finales de año se conoció una buena noticia. El 19 de noviembre, en el marco del Comité Permanente de la CE en su sección de sanidad animal, se declaró a Bélgica oficialmente libre de PPA, pasando a ser el segundo país afectado en la UE que ha conseguido erradicar la enfermedad de su territorio junto a República Checa.


Asimismo, en el transcurso del año, la OIE y la FAO han hecho un llamamiento a los países y a sus socios para que unan sus fuerzas contra esta enfermedad mortal de los cerdos adoptando una nueva Iniciativa para el Control Mundial de la PPA.


SITUACIÓN DE LA PESTE PORCINA AFRICANA


José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid, experto en peste porcina africana y coordinador del proyecto VACDIVA, ha repasado para Diario Veterinario la situación de la peste porcina africana conocida a finales de 2020.


En primer lugar, ha subrayado que la peste porcina africana “está peor que nunca”. Esta enfermedad que afecta a jabalíes y cerdos, actualmente está repartida por cuatro continentes y alcanza a más de 50 países.


Hay varios factores por los que la peste porcina africana no se está controlando, explica el catedrático. Por un lado, se debe a la enorme densidad de población de jabalíes. “Estos jabalíes se están contaminando con residuos de alimentos contaminados o por contacto entre ellos. A veces también son movidos, bien por la caza o bien mediante el transporte de jabalíes de un lado a otro. Lo que produce que la enfermedad tenga más alcance”.


Por otro lado, los jabalíes bajan a las ciudades porque necesitan alimento, comenta. “Esta es la realidad. Estos son los dos grandes problemas que tenemos, es decir, que la situación no puede estar peor”.


En cuanto a los avances y la perspectiva de futuro, el experto expone que, en los últimos años, y tras años de investigaciones, no a través de la vía de respuesta inmune, sino por la de la virulencia, se han podido identificar genes que estaban ligados directamente a la virulencia. “Es decir, genes que, si nosotros los quitamos de un virus, los hacemos inmediatamente menos virulento, por lo que la mortandad y la agresividad del virus baja mucho y no los mata tan rápidamente, de manera que permite al sistema inmune de esos animales defenderse y llegar a protegerse contra el virus.” Con estos avances, el equipo dirigido por el Prof. Sánchez- Vizcaíno ha podido trabajar con los miembros y equipos del proyecto VACDIVA.  Hay varios grupos en diferentes países como Reino Unido, China o España que, basándose en temas de virulencia, también están trabajando en la vacuna.


“Este es nuestro caso, el proyecto VACDIVA, un proyecto que se aprobó hace un año. Hemos cubierto en un 87% los objetivos de nuestro primer año, y la verdad que tenemos resultados muy esperanzadores”, asegura.


“El virus de la africana no se cultiva en líneas celular, con lo cual a la hora de producir una vacuna es una limitación. Tienes que usar siempre macrófagos o leucocitos de porcino. Hemos conseguidos adaptarlo ya a una célula, a una línea celular, con lo cual estamos muy contentos porque hemos sobrepasado un punto que era muy importante para la producción industrial”, cuenta como uno de los grandes avances. También han identificado las tres cepas propuestas y están dando unos resultados de protección muy elevados. Asimismo, han mejorado el diagnóstico diferencial.


“Hemos podido conseguir que al menos dos de nuestros prototipos estén más cerca de poder ser DIVA. Y otra cosa muy importante en este primer año, es que no se han encontrado importantes efectos secundarios con esa protección elevada, solo pequeñas alteraciones, que esperamos resolver durante este año”.


De cara al segundo año, se centrarán fundamentalmente en la seguridad de manera que en el tercer año ya se puedan hacer las pruebas finales de seguridad en vivo. Del mismo modo, este segundo año van a estudiar los diferentes escenarios epidemiológicos donde la enfermedad está afectando para ver cómo se podría aplicar la vacuna en todos esos escenarios.


CARRERA POR LA VACUNA


Actualmente no existe comercialmente disponible una vacuna contra la peste porcina africana. Además de España, son diversos países los que están en la carrera.


Por un lado, el Instituto de Investigación Veterinaria Harbin de China, el principal organismo de investigación del país sobre enfermedades animales, ha desarrollado una vacuna contra la PPA que las pruebas de laboratorio han demostrado que es segura y efectiva, según el artículo científico publicado en Science China Life Sciences.


Por otro lado, investigadores del Centro de Enfermedades Animales de Plum Island (EEUU) han desarrollado una vacuna contra la PPA que parece ser mucho más efectiva que las vacunas desarrolladas previamente. En el estudio, las dosis bajas y altas de la vacuna fueron 100% efectivas contra el virus cuando los cerdos fueron desafiados 28 días después de la inoculación.


Del mismo modo, en 2020 los científicos del Instituto Pirbright (Reino Unido) anunciaron que, en un reciente ensayo de su vacuna, el 100% de los cerdos inmunizados con la nueva vacuna sobrevivieron a una dosis letal del virus de la PPA.


En España, el encargado de dirigir la investigación es José Manuel Sánchez-Vizcaíno. Su equipo se encuentra desarrollando la primera vacuna oral contra la PPA diseñada para jabalíes, en el proyecto VACDIVA, así como otros dos prototipos para cerdo doméstico. En el proyecto financiado por la Comisión Europea con 10 millones de euros, participan 16 grupos científicos de 14 países de la UE y otros cuatro grupos de China, Rusia y Kenia y otras instituciones internacionales.


ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA PESTE PORCINA AFRICANA


Durante 2020 se han desarrollado diferentes estudios relevantes sobre la peste porcina africana. Una investigación en la Universidad Estatal de Kansas (EEUU) demostró que el riesgo de propagar la PPA a través de los alimentos puede reducirse mediante el uso de diferentes aditivos alimentarios. El estudio proporciona la primera evidencia de que los aditivos para piensos pueden ser herramientas eficaces contra la peste porcina africana.


Por otro lado, un estudio liderado por investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha observado que lechones trasplantados con heces de facóqueros (una especie de cerdo salvaje africano resistente a la peste porcina africana), mostraron mayor resistencia frente al virus de la peste porcina africana.

Archivo