AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Virus del Nilo Occidental: “Aún nos queda frente por combatir”
EDICIÓN

Virus del Nilo Occidental: “Aún nos queda frente por combatir”

Miguel Llorca, vocal de la Junta Directiva de AVEE y patrón presidente de la Fundación Llorca de Medicina y Cirugía Equina, responde en una entrevista a Diario Veterinario sobre la situación actual de la Fiebre del Virus del Nilo
Miguel llorca
Miguel Llorca, vocal de la Junta Directiva de AVEE y patrón presidente de la Fundación Llorca de Medicina y Cirugía Equina.

La reciente actualización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre la situación de la Fiebre del Virus del Nilo Occidental (FNO) en España, ha notificado un total de 100 focos en équidos distribuidos en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Jaén, Badajoz, Cáceres y Tarragona, afectando a un total de 105 caballos. Asimismo, a través de la vigilancia pasiva en aves silvestres, desde este pasado agosto de 2020, se han detectado 8 aves que han dado resultados positivos al virus del FNO.


En Diario Veterinario hemos entrevistado a Miguel Llorca, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Veterinarios Especialistas de Équidos de España (AVEE) y patrón presidente de la Fundación Llorca de Medicina y Cirugía Equina, quienes asesoran a AVEE en materia de enfermedades infecciosas, sobre la situación actual de la Fiebre del Virus del Nilo Occidental (FNO).


Miguel Llorca explica que, debido a que el virus de la Fiebre del Nilo Occidental se transmite a través de mosquitos hacia humanos y équidos, el control de la enfermedad es diferente al que normalmente se conoce relacionado con otros virus que se transmiten por contacto directo o de forma aerógena, como la influenza o los herpesvirus. “Todos nuestros esfuerzos se enfocan tanto a impedir que estos mosquitos infectados accedan a los équidos, como a que nuestros caballos adquieran la suficiente inmunidad frente al virus. Indudablemente, cuando las condiciones ambientales sean poco propicias para la transmisión la alarma generada disminuirá, aunque esperemos que nuestra preocupación y preparación frente a la enfermedad no disminuya de cara al próximo año”, explica el experto.


En cuanto al alcance del virus, Llorca comenta que las características de los humedales del sur de España hacen que éstos sean tan favorables a los mosquitos como los de la Camarga francesa en Montpelier, donde en el año 2000 se registraron focos de gran afección equina. Además, otro factor importante que favorece la expansión del virus es el cambio climático, que está acelerando la propagación de los mosquitos Culex en toda Europa (Alemania presenta ya este año 17 focos en équidos), así como la proporción de équidos asintomáticos, que es de un 80%, por lo que cada temporada una gran proporción adquiere inmunidad natural.


“Si que es verdad que los veterinarios clínicos de équidos de Europa, vía FEEVA, y los españoles, vía AVEE, se encuentran cada vez más preparados y concienciados de incluir la FNO en el diagnóstico diferencial en los casos neurológicos, del mismo modo que los médicos de familia de las zonas clásicamente afectadas lo hacen. Y este es uno de los motivos por el cual se han declarado hasta ahora 88 focos en équidos de España”.


DISTRIBUCIÓN POR ESPAÑA


De cara a la expansión del virus por España, “existen datos sobre la circulación del virus desde 2012 en caballos asintomáticos en el centro de España, el foco 2020/59 se ha dado en Amposta (Tarragona), los focos 2018/9, 8 y 2 fueron en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), los focos 2016/59, 62, 68, 69 y 71 se dieron en Ávila, el 2014/4 en Ciudad real, etc.”. En este sentido, el veterinario comenta que, aunque los focos se concentren en Andalucía y Extremadura, los équidos del centro y del este del país no están exentos de sufrir riesgo de exposición al virus.


También habla de la comunicación entre AVEE y el Ministerio, afirmando que tienen una buena relación, ya que cada confirmación de sospecha de FNO debe pasar obligatoriamente por el Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de modo que sí que existe la comunicación, pero, no obstante, recuerda que “las competencias en materia de sanidad animal se transfirieron a las comunidades autónomas hace ya muchos años”.


PLAN DE PREVENCIÓN


Desde hace años existe un plan de prevención siendo el MAPA quién coordina el Plan de Vigilancia frente al FNO, centrado fundamentalmente en ciertos humedales de España que tienen abundancia de aves migratorias y de mosquitos. Este plan “contempla una vigilancia ‘activa’ de búsqueda del virus en aves (tanto silvestres como domésticas “centinelas”), en mosquitos, y en équidos centinela de la zona. Pero también una vigilancia ‘pasiva’ ante cualquier sospecha de enfermedad y/o mortandad en estas aves silvestres y en los équidos”.


Por otro lado, existe un plan de contingencia llamado Manual Práctico de Operaciones en la lucha contra el FNO en explotaciones equinas, que está dentro del Plan Coordinado estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria y que detalla todos los procedimientos a realizar desde que se comunica a las autoridades la sospecha de FNO, aclara.


En este sentido, le hemos preguntado sobre cuál es la previsión más próxima de cara a la gestión y prevención del FNO en España, ante la cual Miguel Llorca expresa que “la información que se desprende de los focos declarados en España es que esta enfermedad es cíclica (picos en 2010 (36), 2013 (35), 2016 (73), 2020 hoy 88) y que se ‘agota’ cuando las condiciones ambientales son adversas a la circulación del virus por el mosquito, generalmente finales de noviembre o diciembre. Por lo tanto, es lógico pensar que aún nos queda frente por combatir”.


TIPOS DE LINAJE DEL VIRUS


Relacionado con los dos tipos más importantes en Europa de linaje del virus de la FNO que se sabe que existen, explica que, en España el linaje que predomina es el 1, el cual es el más activo en humanos y caballos, con formas neurológicas. El linaje 2 ha estado más presente desde 2010 en otros países como Grecia, Rumanía o Hungría, el cual en su forma originaria era más débil, pero ha ido creciendo su neuropatogenicidad hasta compararse al linaje 1. Además, éste se está desplazando hacia el noroeste y oeste de Europa, comenta el vocal de la AVEE.


Ante este virus existen ya vacunas, ya que desde el año 1999 hasta el 2004 Estados Unidos sufrió una gran epizootia con miles de focos, de modo que la industria farmacéutica comercializó vacunas frente al virus, más concretamente contra el linaje 1, aclara Miguel Llorca.


“Existen estudios que avalan la adquisición de inmunización cruzada provocada por la vacunación con virus del linaje 1 sobre el linaje 2. En las zonas habitualmente expuestas al virus, se aconseja realizar la primo-vacunación en el mes de Junio (o antes), revacunar una vez a los 6 meses, para pasar finalmente al recuerdo anual”, subraya.


Por último, recalca la necesidad de prevenir y vacunar a tiempo a los animales para actuar eficazmente contra el virus. “Lo primero es prevenir que los mosquitos actúen sobre nuestros équidos: encuadrarlos durante su máxima actividad, a saber, en el amanecer y al anochecer; impedir que entren en las cuadras mediante barreras de protección y el uso de repelentes e insecticidas; disminuir la carga de mosquitos en el entorno de cuadras, paddocks y pistas controlando que no queden zonas con vegetación espesa, charcos, utensilios con restos de agua, etc. Para aquellos animales ubicados en zonas expuestas al virus, y para aquellos que, aunque fuera del territorio afectado concursen y se muevan por zonas expuestas, la vacunación realizada en forma y tiempo correcta. Por supuesto, cualquier propietario de cualquier lugar de España puede solicitar a su veterinario que vacune a su caballo”. 

Archivo